Lazos Comerciales / Trade Links

TradeLinks

Enero 2012

México ingresa al Arreglo de Wassenaar para bienes de uso dual

México fue admitido como miembro de pleno derecho al Arreglo de Wassenaar para el Control de Exportaciones de Armas Convencionales, Bienes y Tecnologías de uso dual (AW), como resultado de una decisión que adoptaron por consenso, en diciembre pasado, los 40 países miembros del Arreglo.

La decisión favorable  de la membresía de México se basa en su firme y tradicional compromiso con el desarme y la no proliferación, y en el resultado positivo de la evaluación realizada al funcionamiento y efectividad del sistema nacional de control de exportaciones que el Gobierno Mexicano ha puesto en marcha de conformidad con las directrices del Arreglo.

A nivel nacional, México ha establecido los más altos estándares de seguridad internacional en materia de control de exportaciones, los cuales quedaron plasmados en el “Acuerdo por el que se sujeta al requisito de permiso previo por parte de la Secretaría de Economía la exportación de armas convencionales, sus partes y componentes, bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles de desvío para la fabricación y proliferación de armas convencionales y de destrucción masiva”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de junio de 2011.

Como miembro del Arreglo, México tendrá acceso a nuevos mercados y tecnología de punta, lo cual permitirá mejorar su competitividad y atraer inversiones en sectores considerados estratégicos y de alta tecnología.

México considera que los regímenes de control de exportaciones de materiales y tecnologías de uso dual son complementarios con las medidas adoptadas en los foros multilaterales de desarme y no proliferación, ya que la aplicación de controles evita la desviación de equipos y materiales sensibles. Es decir, ambos enfoques se refuerzan mutuamente en aras de la paz y seguridad internacionales.

Por esta misma razón, México continuará durante el presente año con el proceso de admisión al Grupo Australia (productos químicos) y al Grupo de Suministradores Nucleares (productos y tecnologías  relacionados con la industria nuclear para fines pacíficos).

Para mayor información, por favor visite: http://www.wassenaar.org/

Linea

Nuevo esquema de empresas certificadas (NEEC) para el comercio exterior en México

México ha puesto en marcha el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) como parte de su compromiso para generar instrumentos que faciliten el cruce de mercancías por las fronteras y propicien el bienestar económico.

El NEEC es un programa apegado a los lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), establecidos a través del Marco de estándares para asegurar y facilitar el comercio global (SAFE por sus siglas en inglés).

El NEEC fortalecerá la seguridad en la cadena logística del comercio exterior a través de fijar, en coordinación con el sector privado, estándares en materia de seguridad internacionalmente reconocidos.

Gracias al NEEC se facilitará y agilizará el cruce de mercancías, se protegerán en mayor medida los embarques y se mejorarán los tiempos en la exportación (desde México) e importación (en terceros países), elevando así el nivel de competitividad de las empresas participantes.

Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir con requisitos fiscales, aduaneros y de seguridad, obteniendo con ello importantes beneficios, tales como: carriles exclusivos, agilización en el despacho aduanero, simplificación y facilidades administrativas, servicios extraordinarios, inspección con instrumentos de alta seguridad, entre otros.

Se espera que para este año, alrededor de 2,000 empresas hayan obtenido su certificación. Es un esquema enfocado a la exportación y en una primera etapa está dirigido a empresas manufactureras y comercializadoras.

Para ser considerada como empresa certificada se deberá cumplir con ciertos estándares mínimos, que son:

Para mayor información, por favor visite: www.aduanas.gob.mx

Linea

Ventanilla Única de Comercio Exterior en México

El pasado 16 de enero el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, puso en marcha las operaciones de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Ventanilla Única), con el objetivo de agilizar y simplificar los flujos de información entre el gobierno y todas las partes involucradas en el comercio transfronterizo.

La Ventanilla Única es una herramienta que permite el envío de información electrónica, una sola vez, ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior. Esto es posible a través de la homologación y automatización de los procesos de gestión, incluyendo la simplificación de 40 documentos, 165 trámites y 200 diferentes datos.

Con ello se benefician aproximadamente 30 de actores involucrados, entre oficinas de gobierno, exportadores, importadores, transportistas y auxiliares de la función aduanera.

Con este proyecto se obtiene una reducción del tiempo para la gestión de los trámites en más de 90% y el tiempo del reconocimiento aduanero disminuye en más de 11%, con lo cual los transportistas pueden incrementar sus operaciones en un 50% y el proceso del despacho de mercancías es más eficiente.

Por su parte, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, destacó que con la puesta en marcha de esta Ventanilla Digital se fortalece el combate y la defensa ante prácticas comerciales desleales, y se impulsa una mayor competitividad para las  empresas, especialmente las PYMES, al facilitar su acceso a insumos más baratos y de mejor calidad que ayudan a sus exportaciones.

Todas estas medidas contribuirán al buen desempeño que México ha tenido en la materia, tal y como lo constatan las evaluaciones de Banco Mundial, ya que desde 2007 México ha mejorado 27 posiciones en el subíndice de Facilitación de Comercio Exterior del Informe Doing Business del Banco Mundial.

De esta forma se busca incidir en la competitividad de la economía del país con procesos de comercio exterior más ágiles, fáciles y seguros.

La operación de Ventanilla Única implica cuatro pasos:

Adicionalmente, los operadores de comercio exterior del país deben cumplir ciertas especificaciones tecnológicas para utilizar la Ventanilla Única.

 

Para mayor información, por favor visite: www.ventanillaunica.gob.mx

Ventanilla única

El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, acompañado del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, realizando el primer despacho aduanero por medio de la Ventanilla Única.

Linea

TradeLinks

Diciembre 2011

México consolida su posición como un líder en complejidad económica

El Atlas de Complejidad Económica* mide el conocimiento productivo que cada país tiene. Puede dar cuenta de las enormes diferencias en el ingreso entre los países del mundo y tiene la capacidad de predecir la tasa a la que los países van a crecer. De hecho, es mucho más predictivo que otros indicadores de desarrollo, tales como aquellos que intentan medir la competitividad, la gobernabilidad y la educación.

Países cuya complejidad económica es mayor que la esperada dado su nivel de ingreso, tienden a crecer más rápidamente que aquellos que son “demasiado ricos” para su actual nivel de complejidad económica. En este sentido, la complejidad económica no es sólo un síntoma o una expresión de prosperidad: es un impulsor.

En suma, la complejidad económica es relevante porque ayuda a explicar las diferencias en el nivel de ingreso de los países, y más importante, porque predice el crecimiento económico futuro. Tal vez no sea sencillo alcanzar la complejidad económica, pero los países que lo logran, tienden a obtener recompensas importantes.

El Atlas contiene cinco rangos de los diferentes aspectos de complejidad económica, en los que México está entre los líderes.

  1. Índice de Complejidad Económica (ICE)
  2. La complejidad de una economía está relacionada con la multiplicidad de conocimiento útil contenido en ella. En consecuencia, la complejidad económica se expresa en la composición del rendimiento productivo de un país y refleja las estructuras que emergen para sostener y combinar el conocimiento. Un aumento en la complejidad económica es necesario para que un país sea capaz de sostener y utilizar una cantidad mayor de conocimiento productivo.

    Países altamente calificados, como México, tienen estructuras productivas que manufacturan y exportan un gran número de bienes sofisticados.

    De hecho, México está entre los primeros veinte a nivel mundial y es líder en Latinoamérica, con mejor posición que otras importantes economías tales como Bélgica, Países Bajos, España, China, Noruega y Canadá, por mencionar algunas.

  3. Crecimiento Esperado del PIB Per Cápita en 2020
  4. La proyección del potencial del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para 2020 se da principalmente por la brecha entre el nivel inicial de complejidad de una economía y su nivel de ingreso. Países como México, cuyo nivel de ingreso es bajo en relación con su complejidad, crecerán más rápidamente.

    China (1), India (2) y Tailandia (3) están a la cabeza de este grupo, debido a que son economías extraordinariamente complejas y se espera que alcancen el crecimiento más rápido que otras naciones en desarrollo.

    México está entre los primeros diez a nivel global y es segundo en América Latina (sólo detrás de Panamá), con una expectativa de crecimiento del PIB per cápita de 3.5% para 2020, la cual es más alta que la de EE.UU., Canadá y todos los países de la Unión Europea (UE).

  5. Crecimiento del PIB esperado para 2020
  6. La proyección de crecimiento del PIB para 2020 considera la disparidad entre el actual nivel de producción agregada de un país y su nivel de complejidad económica.

    En este sentido, países con tasas bajas de crecimiento en la población descenderán en esta clasificación en comparación al ranking anterior.

    Ocho de cada diez países a la cabeza de esta clasificación son de África, liderados por Uganda (1), Kenia (2) y Tanzania (3), que tienen un nivel de complejidad más alto de lo que se podría esperar dado su muy bajo nivel de ingreso. Sin embargo, estos países alcanzan lo más alto del crecimiento total del PIB debido a sus esperados altos niveles de crecimiento de la población.

    En América Latina, México (22) ocupa el tercer lugar, detrás de Guatemala (9) y Panamá (13), con una expectativa de crecimiento del PIB para 2020 de 4.56%, que es más alta que muchas economías dominantes, como EE.UU., Japón, Canadá y todos los Estados Miembros de la UE.

  7. Cambio en la Complejidad Económica (1964-2008)
  8. Aquí, los países son medidos de acuerdo al cambio en el ICE experimentado entre 1964 y 2008. Esto ayuda a identificar movimientos en el ranking de complejidad económica durante el periodo observado.

    En Latinoamérica los países que experimentaron el mayor cambio en complejidad económica fueron Brasil (7), República Dominicana (8) y México (12). El cambio de México fue mayor que el de diversos países, incluyendo Japón, China, EE.UU., Canadá y todos los de la UE.

  9. Contribución esperada al crecimiento del PIB mundial en 2020
  10. Este ranking mide a los países de acuerdo a su contribución esperada al crecimiento del PIB mundial hacia 2020. No sorprende que esté dominado por las grandes economías como EE.UU. (1), China (2) y Japón (3).

    Lo que vale la pena destacar es la gran importancia de los países en desarrollo en la contribución al crecimiento global. Junto con China, consumidores de India (4), Brasil (8) y México (10) ocupan ahora una parte más importante del dinamismo económico global. Sin embargo, dados sus más bajos ingresos, sus necesidades son radicalmente diferentes de aquellas de los países más ricos que hasta ahora han liderado el proceso de crecimiento. Esto implicará cambios importantes en la estructura de la demanda del crecimiento futuro.

    México, como segundo en la lista entre los países latinoamericanos, tiene una contribución esperada más alta que casi todos los países de la UE, sólo superado por Alemania (5), Francia (6), Reino Unido (7) e Italia (9).

Comentarios finales

Estos rankings muestran que México consolida su posición entre las economías complejas que pueden acumular grandes cantidades de conocimiento relevante, a través de amplias redes de personas, para generar una gran variedad de productos intensivos en conocimiento.

Para mayor información, por favor visite: http://atlas.media.mit.edu/

*El Atlas de Complejidad Económica es un proyecto conjunto del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y el Laboratorio Connections Media del MIT.

Linea

México gana caso en la OMC en etiquetado de EE.UU.

El 18 de noviembre de 2011, un Panel Arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), emitió su informe final a favor de México en el caso en contra de los requisitos que los Estados Unidos impone en materia de etiquetado del país de origen (COOL, por sus siglas en inglés) a determinados productos agroalimentarios, incluidos los cortes de carne de res que son producidos a partir del ganado bovino mexicano.

México inició esta controversia en diciembre de 2009, a la cual se sumaron como terceras partes Canadá, Argentina, Australia, Brasil, China, Colombia, Unión Europea, Guatemala, India, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Perú y Taipei Chino.

La OMC determinó que la medida de COOL es un obstáculo innecesario al comercio internacional, ya que es más restrictivo de lo necesario para cumplir el objetivo de brindar información veraz a los consumidores en EE.UU. sobre el origen de los productos. El panel reconoció que las disposiciones de COOL son discriminatorias y contrarias a la obligación de trato nacional.

Este panel también recomendó a la OMC que solicite a los EE.UU. a adecuar su medida de conformidad con sus obligaciones adquiridas bajo las reglas de la organización. Como resultado de esta decisión, el Gobierno estadounidense deberá eliminar o modificar la medida COOL para no afectar los intereses comerciales de México.

La implementación de COOL impactó negativamente las exportaciones mexicanas de ganado, al crear condiciones de competencia desfavorables, generando mayores costos y por lo tanto afectando significativamente el precio.

Conforme a las reglas de la OMC, cualquiera de las Partes cuenta con 60 días para apelar esta decisión.

Para mayor información, por favor visite: http://www.wto.org

Linea

México firma TLC único con Centroamérica

El 22 de noviembre de 2011, México firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) que converge y sustituirá a los tres acuerdos comerciales vigentes que tiene México con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Este tratado, también conocido como “TLC Único entre México y Centroamérica”, fue firmado por el Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, junto con los Ministros contrapartes de Centroamérica, y ya fue aprobado por el Senado mexicano el 15 de diciembre de 2011.

El nuevo instrumento cumple con el objetivo de homologar, profundizar y actualizar los compromisos y disciplinas que se aplican al comercio entre las partes, en materia de: comercio de bienes, inversión, servicios, propiedad intelectual, administración del Tratado y mecanismo de solución de controversias.

Es importante destacar que como resultado de la negociación se homologó el 98% de las reglas de origen específicas, que son las que definen las condiciones para que los productos exportados puedan beneficiarse de las preferencias arancelarias del Tratado.

En este sentido, México contará con un sólo conjunto de reglas para la exportación de productos en condiciones preferenciales a los cinco países centroamericanos, en lugar de los tres tratados existentes actualmente.

Esto se traducirá en una mayor competitividad en la región, permitirá que las empresas de México y Centroamérica fortalezcan sus encadenamientos productivos, generen economías de escala y reducen los costos de transacción, en beneficio de los sectores productivos, particularmente las pequeñas y medianas empresas.

Por su cercanía geográfica, particularmente para la región Sur-Sureste de México, Centroamérica como región representa un mercado importante cuyas importaciones ascienden a 48 mil millones de dólares. La participación de México en ellas asciende a alrededor del 8%.

Linea

TradeLinks

Noviembre 2011

XI Reunión del Comité Conjunto México - UE

La undécima reunión del Comité Conjunto creado por el Acuerdo de Asociación, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) entre México y la Unión Europea (UE) se celebró en la Ciudad de Bruselas, Bélgica, los días 26 y 27 de octubre de 2011.

En la reunión se examinaron los avances de las tres vertientes del Acuerdo Global: diálogo político, cooperación y comercio. Adicionalmente, ambas Partes manifestaron el “alto valor” que conceden al Plan Ejecutivo Conjunto de la Asociación Estratégica (ver "Lazos Comerciales" de mayo 2010), adoptado en el marco de la V Cumbre México – UE, el cual ha sentado las bases para trabajar conjuntamente en numerosos proyectos bilaterales de colaboración, estrechar el diálogo y la coordinación en foros multilaterales, destacadamente en las áreas de derechos humanos y cooperación en materia de seguridad, diálogos macroeconómicos, desarrollo regional, seguridad nuclear, drogas, educativa, cultural y cooperación triangular en materia electoral.

En la sesión de comercio, por la parte mexicana los trabajos fueron presididos por Manuel Luna, Director General para Europa de la Secretaría de Economía, y por la UE, por Matthias Jorgensen, Jefe Adjunto de la Unidad para las Relaciones con América Latina de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea.

Ambas Partes se congratularon por el undécimo aniversario del Tratado de Libre Comercio México-UE (TLCUEM) y resaltaron la tendencia positiva de los flujos bilaterales de comercio e inversión.

En cuanto a comercio bilateral, éste alcanzó 47.1 mil millones de dólares (34.5 mil millones de euros) en 2010, casi llegando a los niveles previos a la crisis económica mundial. Esto, aunado a la positiva información de la inversión, con flujos de casi 99 mil millones de dólares acumulados en México durante el período de 1999-2010, confirma la importancia del TLCUEM para facilitar el comercio y la inversión.

Las Partes también comentaron sobre los procesos de negociación que están llevando a cabo con terceros países, así como aquellos recientemente concluidos, en particular con países de América Latina.

Las Partes expresaron con gran preocupación el estado precario de las negociaciones de la Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Reafirmaron su compromiso hacia un proceso activo de liberalización del comercio multilateral que contribuya a la recuperación y al restablecimiento de la economía mundial. Instaron a los miembros de la OMC a desarrollar un plan de acción sólido para avanzar en las negociaciones para llegar a una conclusión de tema por tema de acuerdo con su importancia sobre la base de "cosecha temprana".

En el tema del suministro sustentable de materias primas, las Partes reconocieron que es crucial fortalecer los mercados de materias primas a través de los esfuerzos que se están llevando a cabo para mejorar la transparencia, aumentar el desarrollo y asegurar que los recursos naturales sean explotados de manera sustentable y responsable en un contexto de creciente interdependencia entre las naciones, en donde cada país es importador o exportador, productor y consumidor.

Las Partes revisaron los temas discutidos por los comités especiales establecidos en el marco del TLCUEM, y exhortaron a los expertos técnicos a continuar trabajando para resolver los problemas más relevantes para facilitar el comercio e incrementar las oportunidades de negocios para los operadores.

En referencia a los temas sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), México y la UE confirmaron su determinación de establecer e implementar condiciones de importación transparentes que tomen en cuenta las recomendaciones de las organizaciones internacionales de normalización. México y la UE también confirmaron su intención de establecer procedimientos para facilitar el comercio (por ejemplo en los procedimientos de aprobación de establecimientos, regionalización) entre las Partes sin poner en riesgo los respectivos niveles de protección de las MSF. Adicionalmente, las Partes manifestaron su satisfacción por la aprobación final de las condiciones de importación para semen de cerdo y carne de cerdo.

En materia de Normas y Reglamentos Técnicos, las Partes tomaron nota del trabajo realizado y alentaron a los técnicos a mantener un enfoque abierto y de colaboración con el objetivo de avanzar, en la medida de lo posible, en el reconocimiento de equivalencia de reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad de la otra parte para los productos electrónicos. Las Partes también aceptaron continuar con la cooperación e intercambio de mejores prácticas sobre los productos de salud. Las Partes reiteraron su compromiso con los procedimientos aceptados internacionalmente en esta materia.

Ambas delegaciones compartieron su interés común en profundizar la liberalización comercial mutua a través de las disposiciones de las cláusulas de revisión del TLCUEM en agricultura, servicios e inversión. Las Partes subrayaron su compromiso de continuar este proceso y contemplaron la posibilidad de ampliar el alcance de las revisiones a otras áreas a fin de alcanzar resultados ambiciosos de conformidad con los intereses de cada Parte.

Las Partes intercambiaron puntos de vista sobre la correcta aplicación de los procedimientos establecidos en el TLCUEM en cuanto a la verificación de las pruebas de origen, en particular lo concerniente al sector del ajo. Se acordó que la UE responderá lo más pronto posible a las preocupaciones expresadas por México.

México expresó su profundo interés en la Propuesta CE (2010) 0542 de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la homologación y a la vigilancia del mercado de los vehículos de dos o tres ruedas y los cuatriciclos. La UE ofreció mantener un intercambio regular de información sobre el desarrollo de la nueva legislación.

En cuanto al rubro de cooperación económica, México y la UE resaltaron la importancia de continuar fortaleciendo sus relaciones económicas, comerciales y empresariales. En esta ocasión, ambas partes mostraron su voluntad de incrementar la competitividad y los procesos de innovación de pequeñas y medianas empresas (PYMES) mexicanas para facilitar su acceso al mercado de la UE. Para ello, en los próximos cuatro años el programa de competitividad económica “PROCEI” aspira a fortalecer los procesos de innovación y de transferencia de tecnología, aumentar la capacidad exportadora mexicana, en particular mediante un mejor acceso al mercado de la UE y fortalecer los sistemas de información a través de la creación de un sistema de Inteligencia Empresarial México-UE. Este programa beneficiará considerablemente a las PYMES mexicanas impulsando su competitividad. Las delegaciones también expresaron su satisfacción por la exitosa conclusión, en junio de 2011, del proyecto de facilitación comercial “PROTLCUEM”, cofinanciado por el Gobierno Mexicano y la Comisión Europea.

En cuanto al Fondo de Cooperación Internacional para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica entre México y la UE (FONCICYT), ambas Partes reconocieron que ha representado una excelente oportunidad para impulsar la colaboración en investigación y desarrollo entre la UE y México.

Las delegaciones expresaron su satisfacción por la iniciativa de Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana) de crear la Comisión (grupo de trabajo) México-UE de “Negocios con Europa” y la Fundación Empresarial Euro-Mexicana y otorgan su apoyo a estas propuestas que contribuirán a fortalecer las relaciones económicas bilaterales.

Por otra parte, en seguimiento del IV Foro de Diálogo entre la Sociedad Civil y las Instituciones del Gobierno de México y la UE, celebrado el 25 y 26 de octubre de 2010 en México, las Partes emitieron una respuesta conjunta a las recomendaciones presentadas por las organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, se acordó que la próxima reunión del Comité Conjunto tendrá lugar en México, en el segundo semestre de 2012.

Para más información relacionada con la relación comercial bilateral México-UE, por favor visite: www.economia.gob.mx ó http://eeas.europa.eu/mexico

Linea

TradeLinks

Octubre 2011

La industria electrónica mexicana triunfa en los mercados mundiales

Extracto de la revista “Negocios” publicada por ProMéxico*

México es un país líder en la manufactura de productos electrónicos de gran demanda a nivel mundial, como teléfonos celulares, aparatos de videojuegos, computadoras y televisores, lo que representa millones de dólares en exportaciones e Inversión Extranjera Directa (IED).

Industria electrónica en crecimiento.

La industria electrónica de México tiene una larga historia. Compañías que producen artículos como circuitos modulares para equipo de telefonía, unidades de procesamiento, equipo de computación, conmutadores telefónicos o computadoras portátiles, han estado operando en México desde la década de los 70s. Firmas como Burroughs y Motorola fueron las primeras en descubrir y aprovechar las ventajas de México. En los 70s, ambas compañías establecieron plantas de maquiladora, dando a luz a lo que 20 años después se transformaría en el “silicon valley” mexicano, en la ciudad de Guadalajara.

Actualmente existen más de 730 plantas manufactureras relacionadas con la industria electrónica en México. Ocho de cada diez de los más grandes proveedores de servicios en el mundo operan en el país, incluyendo firmas como Flextronics, Jabil Circuit, Celestica y Sanmina SCI. Mapas elaborados por la Secretaría de Economía (ver página 3) señalan la ubicación de las industrias más representativas.

La industria electrónica constituye uno de los sectores de más rápido crecimiento en México en términos del potencial exportador. Entre 2003 y 2009, las exportaciones de la industria electrónica mexicana registraban un crecimiento anual promedio de 17.1%. En 2010, el sector exportó 71.4 mil millones dólares (mmd), 20 % más que el año anterior, representando 28 % de las exportaciones mexicanas no-petroleras.

Actualmente, México es el segundo proveedor más importante de productos electrónicos en el mercado de los EE.UU., que comprende equipos de audio y video, de telecomunicaciones, de computación y sus partes. México también exporta a otros mercados importantes como Canadá, Países Bajos, Colombia y Finlandia. También cabe resaltar que México es el tercer exportador más importante de teléfonos celulares, con ventas de 9.8 mmd en 2009.

Éxito en audio y video

Dentro del sector de la industria electrónica en México, la fabricación de televisores se ha convertido en un “cluster” de alta tecnología, en el cual las pantallas planas de TV representan cerca del 25% de las exportaciones anuales de la industria electrónica mexicana.

En México se encuentran ubicadas las compañías electrónicas de audio y video más representativas del mundo tales como Samsung, Sony, Sanyo, JVC y Pioneer.

En 2009, México se ubicó como el principal exportador mundial de TV de pantallas planas, por arriba de países como China, EE.UU. y Alemania. En 2010 las exportaciones mexicanas de TV de pantalla plana alcanzaron 17.4 mmd, un crecimiento de 12% con respecto a 2009.

De México a su hogar

México también se encuentra a la vanguardia en la producción de aparatos electrodomésticos que son reconocidos por su calidad alrededor del mundo.

Existen 78 fabricantes de productos de línea blanca en México, distribuidos entre los distintos Estados mexicanos (ver mapa en la página 3). La industria genera aproximadamente 35,000 empleos directos y 110,000 empleos indirectos.

Los productos hechos en México incluyen hornos de microondas, cafeteras, extractores de jugo, lavavajillas, aspiradoras, aires acondicionados, licuadoras, refrigeradores, batidoras, lavadoras, secadores y planchas.

En 2010 este sector creció 11.4%, y se espera un incremento de 5.4 % en 2011. De acuerdo con expertos, la industria eléctrica mexicana podría crecer a una tasa anual de 4% durante los próximos siete años.

En 2009, las exportaciones de México en este sector alcanzaron 16.5 mmd, mientras que 17.8 mmd se han acumulado entre enero y octubre de 2010, siendo los EE.UU. y Canadá los mercados más importantes, seguidos por Colombia, Venezuela y Arabia Saudita.

Grandes firmas internacionales como Electrolux, ABB, Areva, Mitsubishi Electric, Condumex, GE y Delphi, están también establecidas en México.

Para la mayoría de las compañías, Norteamérica representa un atractivo mercado para los aparatos eléctricos. Como un ejemplo, México, EE.UU. y Canadá representan 27% de los más de 47.4 mil millones de productos que la empresa LG vendió en 2007. Las plantas de LG en el territorio mexicano proveen 90% de los productos que LG vendió en el país y 80% de la producción se exportó a EE.UU. Esta empresa también fabrica para el mercado de América Latina, el cual representa 10% de las ventas totales de la compañía a nivel mundial.

Territorio para la tecnología

Entre 2000 y 2010, las inversiones en el sector electrónico mexicano registraron un total de 20.5 mmd, las cuales se concentran en la producción de equipos informáticos y refacciones para los dispositivos de comunicación.

Mientras tanto, las inversiones en la industria eléctrica sumaron 8.6 mmd entre 2000 y 2010, enfocándose en los accesorios y materiales electrónicos, así como la producción y ensamble de aparatos eléctricos.

¿Por qué México?

Sin lugar a duda, la cercanía al mercado más grande del mundo para dispositivos eléctricos y electrónicos, explican las tasas de crecimiento de las exportaciones y de la IED en este sector.

Asimismo, los fabricantes son unánimes en señalar que las razones principales para establecerse en México son: personal calificado, ubicación estratégica, logística, importantes proveedores y cadenas de suministro.

Gracias a esto y al creciente joven talento en México (114,000 estudiantes de ingeniería y campos relacionados con la tecnología se gradúan cada año de las universidades mexicanas) las industrias eléctrica y electrónica han tenido un desarrollo importante en el país.

Ventanilla única

Ventanilla única

Para mayor información, por favor visite: http://negocios.promexico.gob.mx/

Linea

TradeLinks

Septiembre 2011

Oportunidad de inversión en el sector petrolero de México

Extracto de la revista “Negocios” publicada por ProMéxico*

Desde 2008, el sector energético de México se ha sometido a importantes reformas, en particular, la incorporación de los modelos de contratos integrales para la exploración y producción de hidrocarburos. A través de estos contratos, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) espera aprovechar la experiencia y la tecnología de otras compañías para recuperar los campos que están en declive, pero que aún tienen potencial de producción.

Los nuevos modelos de contrato consisten en un esquema de rentabilidad y competitividad que presenta aspectos innovadores de la relación entre PEMEX y el empresario. Este nuevo modelo propone un sistema de pagos basados ??en una tarifa volumétrica y en el porcentaje de los gastos recuperables.

Este esquema de contrato, que fue sometido a un riguroso análisis jurídico por parte de la Suprema Corte de México, establece que las compensaciones incluidas en los contratos pueden ser fijadas en función del grado de cumplimiento de objetivos o en base a los indicadores que se utilizan generalmente en toda la industria de los hidrocarburos, tales como la productividad, capacidad, reservas incorporadas, recuperación de hidrocarburos, tiempos de ejecución, gastos, ahorros y otros elementos que contribuyan a mejorar el desempeño del proyecto.

Los nuevos modelos de contratos, aprobados por el Consejo de PEMEX, ofrecen la oportunidad de pagar por los servicios basados ??en el desempeño, reducción de costos, prevención de accidentes o de valor agregado.

Así, el nuevo modelo mexicano de contratos es una especie de híbrido entre los contratos de producción compartida y contratos exclusivamente de servicios, incorporando también prácticas comúnmente utilizadas en la industria del petróleo y del gas. Muchos aspectos de este modelo de contrato son notablemente similares a las prácticas internacionales, sin dejar de considerar las restricciones constitucionales y legales en el sector petrolero.

Un mecanismo de creación de valor

El modelo de contrato está diseñado para aplicarse a proyectos de desarrollo de petróleo y gas de largo plazo en México. Cada contrato cubrirá los servicios para la evaluación, desarrollo y producción de hidrocarburos dentro de un área contractual. La duración del contrato será dividida en una fase de exploración (durante la cual se impone una obligación mínima de trabajo para el contratista) y una fase de desarrollo y producción. Dependiendo de los resultados de la fase de exploración, el contratista podrá rescindir el contrato sin tener que seguir con la fase de desarrollo. Si el contratista continúa en el proceso, habrá un trabajo mínimo requerido durante cada año, el cual varia según el contrato.

Los contratos basados ??en incentivos están diseñados para ofrecer a las empresas externas una mayor flexibilidad respecto a los anteriores contractos de servicios de PEMEX. La diferencia más notable tiene que ver con la modificación del sistema de compensaciones, pasando de una formula unitaria basada en el precio a un sistema basado en la producción.

Este nuevo marco jurídico permite la aplicación de un modelo económico en los contratos de servicios que incluye incentivos basados en la producción y otros basados en la eficiencia del proyecto, con el fin de incrementar la compensación potencial para el contratista.

Bajo este nuevo esquema, el contratista recibirá su pago en forma de una tarifa por cada barril producido, más un porcentaje de los costos recuperables, dependiendo del ingreso disponible del proyecto.

Una valiosa oportunidad para empresas petroleras

Los primeros esfuerzos de México para instrumentar estos nuevos modelos de contrato comenzaron en tres zonas de la Región Sur: Magallanes, Carrizo y Santuario (ver mapa), las cuales se componen de seis campos maduros con una producción actual de 14,000 barriles diarios y una reserva de 207 millones de barriles.

Estados

Los volúmenes de hidrocarburos de estos campos no son insignificantes pues la cantidad original de petróleo existente era de cerca de 2 millones de barriles y hasta la fecha sólo unos 400 millones de barriles se han producido, dejando un volumen restante de más de 1.6 millones de barriles aún por producir.

Teniendo en cuenta que los factores de recuperación actual en estos campos son muy bajos, los métodos de Improved Oil Recovery (IOR) y Enhanced Oil Recovery (EOR) serían un medio ideal para incrementar su rentabilidad, ya que la eficiencia de la recuperación puede llegar hasta 50 o 60% dependiendo del método de EOR seleccionado y utilizado.

Por lo tanto, estos campos representan una valiosa oportunidad para las empresas petroleras con experiencia en los campos maduros y acceso a tecnologías EOR.

El futuro para las inversiones en México

Muchos países se están transformando rápidamente hacia el uso de EOR, estimando que esta tecnología será un componente importante de la producción petrolera mundial en el futuro. Para México, el método EOR es una alternativa atractiva para incrementar la producción petrolera y los nuevos modelos de contratos constituyen un medio importante para promover su desarrollo.

Estas reformas en el sector energético de México demuestran su deseo de innovar y de competir a nivel internacional.

Para mayor información, por favor visite: http://negocios.promexico.gob.mx/

Linea

PEMEX anuncia las primeras adjudicaciones de contratos integrales

Después de las reformas a los esquemas de contratos para exploración y producción de hidrocarburos en México (ver artículo en página 1) se ha despertado un gran interés entre las empresas petroleras tanto a nivel nacional como en el extranjero, lo que se reflejó en el exitoso proceso de licitación que se llevó a cabo el 1 de Marzo de 2011.

Las dos empresas que resultaron ganadoras fueron Petrofac Facilities Management Limited para los campos Santuario y Magallanes y Administradora en Proyectos de Campos para el campo Carrizo.

En el caso específico de la empresa británica Petrofac, sus contratos se firmarán el 18 de Octubre de 2011 y tendrán una duración de 25 años. Petrofac se ha comprometido a una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares con una participación del 90% en el contrato para desarrollar los bloques, mientras que una subsidiaria de PEMEX conservará un 10% de participación en el contrato.

A esta compañía le será reembolsado el 75% de sus gastos de desarrollo a través de un mecanismo de recuperación de costos y recibirá una tarifa por cada barril de producción incremental.

Por su parte, funcionarios de PEMEX mostraron optimismo sobre el potencial de los nuevos contratos y se refirieron a estos como algo que nunca antes se había visto en México.

Adicionalmente, y de acuerdo a reportes de prensa, en los próximos meses PEMEX podría llevar a cabo otra ronda de licitaciones para este tipo de acuerdos de exploración y desarrollo para los campos maduros de Altamira, Ébano, Pánuco, Arenque, Tierra Blanca, Atún y San Andrés, ubicados en los Estados de Tamaulipas y Veracruz.

Para mayor información visite:

http://www.pemex.com

http://www.petrofac.com/937/_10663.html

Linea

Más inversiones en México

Un Fiat nacido en Italia, hecho en México, vendido en China

La planta de Chrysler ubicada en Toluca, México, estará enviando pronto Fiat 500 a China. En esta planta, en la que Chrysler invirtió 550 millones de dólares, se planea producir hasta 120,000 vehículos al año; la mitad se destinará al mercado estadounidense y la otra mitad será enviada a Brasil y a China. Se espera que las ventas a China inicien en septiembre de 2011.

Anticipándose al lanzamiento oficial del Fiat 500 estándar en el mercado chino, el fabricante de automóviles presentó en Shangai el Fiat 500 Primera Edición, el cual es una versión especial limitada a 100 unidades, las que serán producidas en Toluca, México.

Esta edición especial exhibe a los costados varios gráficos realizados por cinco diseñadores chinos –Leilei, Mee Wong, Benny Luk, Yan Wei and Nod Young–, para representar el enlace entre Italia y el país asiático.

L’Oréal expande operaciones en México

La empresa francesa L’Oréal, líder mundial de cosméticos, anunció que invertirá 50 millones de dólares en una nueva planta que se ubicará en el Estado de San Luis Potosí. Esta es una inversión inicial a la que se sumarán recursos suplementarios en un lapso de cinco años, que le permitirá fabricar alrededor de 700 mil unidades diarias de tintes para el cabello, de las cuales cerca de 70 por ciento serán exportadas al mercado estadounidense.

La nueva planta, que se convertirá en la más grande de L’Oréal en el mundo, iniciará operaciones en marzo de 2012, dando empleo a 400 personas de manera directa y alrededor de 800 empleos indirectos.

L’Oréal inició sus actividades en México desde 1962 y actualmente cuenta con una planta de producción donde emplea a más de 300 personas, que da servicio a México, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y EE.UU.



TradeLinks

Agosto 2011
La inversión extranjera directa en México, la seguridad y otros factores


Derivado de la recesión económica mundial, durante 2009 se generó una fuerte contracción en los flujos globales de la Inversión Extranjera Directa (IED). Según el “Reporte Mundial sobre las Inversiones 2011” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la caída en la inversión extranjera llegó al 38.7% a nivel mundial. México no fue la excepción y en ese mismo año sufrió una disminución de 41.7% en la atracción de IED al país.

En 2010 el flujo global de inversiones se recuperó en un 4.9%. La IED en los países en desarrollo creció 12.3% y en México el ascenso fue de 21.8%. Lo que confirma la diferencia en el ritmo de captación de IED entre México y el mundo.

Si bien México logró esta impresionante recuperación en 2010, captando 18,679 millones de dólares (md) de IED, todavía se encuentra por debajo del nivel previo a la crisis mundial que inició en 2008. Sin embargo, esta situación es consistente con el entorno internacional ya que, según datos de la UNCTAD, los flujos mundiales durante 2010 quedaron 15% por debajo del nivel promedio previo a la crisis y 37% por debajo del record registrado en 2007. Se estima que los niveles de IED registrados en el 2007 podrían alcanzarse nuevamente en el 2013.

En todo caso, México continúa siendo uno de los principales receptores de IED entre los países en desarrollo, ocupando el lugar 5 entre 156 países de esta categoría (período 2000-2010) y considerando todo el universo de países, desarrollados y en desarrollo, México se ubica en la posición 14 por encima de países como Singapur, Italia e India.

IED en México: Seguridad y otros factotres

La Secretaría de Economía publicó un reporte denominado “Comportamiento de la IED a nivel nacional y subnacional: seguridad y otros factores”*. Los resultados son muy interesantes: la franja fronteriza del norte del país, al igual que los estados que concentran 70% de los fallecimientos ocurridos por la presunta rivalidad delincuencial, no sólo recibieron más flujos de IED, sino que además fortalecieron su participación relativa durante el período 2006-2010, en comparación con el lustro previo. El reporte no concluye ni sugiere que la inseguridad no afecta el clima de inversión, y sólo busca mostrar con datos estadísticos el comportamiento de la IED en los estados analizados.

Comparando la captación de IED entre los períodos 2001-2005 y 2006-2010 se observa que, con todo y los efectos de la recesión económica mundial, cinco entidades registran aumentos nominales y todas ellas mejoraron su participación en el total de IED a nivel nacional.

Durante el período 2001-2005 los seis estados de la franja fronteriza norte estuvieron dentro de las 12 entidades federativas de mayor captación de IED a nivel nacional. En el período 2006-2010, estos seis estados se posicionaron dentro de las 10 entidades que más recibieron IED. De hecho, de las seis entidades, tres de ellas mejoraron su posición: Chihuahua, Sonora y Coahuila.

Estados

Correlación entre la inseguridad e IED

La seguridad es sin duda un factor importante del entorno competitivo y del clima de negocios. Sin embargo, no constituye una variable única o determinante en la toma de decisiones para la inversión. Lo importante es que existan las condiciones necesarias que hagan factible y rentable una inversión.

Tal es el caso de México, que permanece como uno de los destinos más atractivos para invertir en el mundo. En el contexto nacional, la franja fronteriza del norte del país continúa siendo un importante polo de atracción de IED; por su parte, la IED registra aumentos aún en las entidades que concentran la mayoría de los fallecimientos ocurridos por la presunta rivalidad delincuencial.

Lo anterior obedece a una serie de atributos de la economía nacional, incluyendo estabilidad macroeconómica y política, baja inflación, tamaño y fuerza del mercado interno, prospectiva de crecimiento, vocación manufacturera, acceso a mercados internacionales, costos competitivos y disponibilidad de personal altamente calificado, entre otros factores.

La inseguridad no es el único factor en la estimación de riesgos. Actualmente existen otros factores de mayor peso, principalmente externos, que podrían afectar el ritmo de la IED, como la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, los problemas fiscales y financieros de países desarrollados e indicios de recalentamiento de algunos mercados emergentes.

Comentarios finales

En consecuencia, se estima que la IED seguirá llegando a México, considerando no solamente estos datos de la Secretaría de Economía, sino también los análisis del Banco de México. Todo esto es respaldado por reportes y encuestas de las Cámara de Comercio en México de EE.UU., Alemania y Suecia; así como artículos y reportajes del Financial Times, el New York Times y el Wall Street Journal, por citar algunos referentes. En todo caso, los proyectos anunciados por los propios inversionistas son siempre el mejor testimonio.

* http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/1350/1/images/reporteied2.pdf.


Linea

Más inversiones en México

Mexico Power Group invertirá 2,500 millones de dólares en energías renovables

Mexico Power Group, filial de la compañía estadounidense Canon Power Group, anunció que invertirá 2,500 millones de dólares en un periodo de cinco años para desarrollar 3 proyectos de parques eólicos, donde se instalarán alrededor de 700 aerogeneradores, los cuales producirán energía eléctrica por un total de 1,500 MW.

Los tres parques eólicos se ubicarán en las ciudades de Tecate, Zacatecas y Cozumel, y en su conjunto crearán aproximadamente 900 empleos directos.

A nivel global, Canon Power Group cuenta con 25 proyectos que generan en conjunto más de 5,500 MW tanto en parques eólicos como solares.

TenarisTamsa amplia producción en México

La siderúrgica multinacional TenarisTamsa inauguró un moderno laminador de tubos en el puerto de Veracruz, el cual incorpora la más reciente tecnología. Con estas instalaciones, TenarisTamsa, ampliará la oferta de productos y optimizará los tiempos de respuesta para sus clientes nacionales e internacionales.

Este proyecto representó una inversión de 850 millones de dólares en su primera etapa. Posteriormente se hará una ampliación de la acería en México, con lo que se completarán los 1,600 millones de dólares considerados en el plan de inversión de TenarisTamsa.

“Con esta nueva inversión, la compañía se convierte en el centro industrial más grande del mundo para la elaboración de tubos de acero sin costura”, declaró Paolo Rocca, Presidente de TenarisTamsa. Esta nueva planta tiene una capacidad de producción anual de 450 mil toneladas (70% será destinado a la exportación alrededor del mundo), generando 622 empleos directos y 3,000 indirectos.

TenarisTamsa es líder global en la producción de tubos de acero y servicios relacionados con el sector energético, y cuenta con una plantilla de más de 25,000 empleados en América, Europa, Asia y África.

Unilever abre nueva fábrica en México

La Compañía británico-holandesa Unilever inauguró en México una nueva fábrica de alta tecnología para producir desodorantes, mediante una inversión inicial de €100 millones de euros en un periodo de tres años.

La nueva planta, que se ubica en la región de Morelos, tiene el potencial para producir anualmente más de 500 millones de unidades de productos de aerosol para abastecer los mercados de México, Estados Unidos, Canadá, América Central, el Caribe y Colombia.

Paul Polman, Director Ejecutivo de Unilever, señaló: “El Continente Americano es una región muy importante para Unilever, y México es una pieza clave. Tenemos una larga historia en México y estamos muy comprometidos con su futuro, su crecimiento y su desarrollo económico”. De acuerdo con el Presidente de Unilever México, Fabio Prado, con esta nueva planta se crearán 1,700 nuevos empleos directos e indirectos. “Con más de 40 años de operaciones en este país, estamos muy contentos de poder reiterar nuestro compromiso con una inversión de largo plazo”, concluyó.

Posco anuncia más inversiones en México

La empresa coreana Posco (Pohang and Steel Company) anunció que invertirá 300 millones de dólares para construir en México una segunda planta de acero galvanizado continuo y galvanilado de alta calidad, como parte del complejo que la empresa ya tiene en el puerto mexicano de Altamira (Tamaulipas) y permitirán crear 300 empleos directos y alrededor de 500 indirectos.

Durante este anuncio, Ming Dom Kim, presidente de Posco México, detalló que actualmente la planta de Altamira produce rollos de lámina galvanizada y galvanilada que se destinan a los mercados latinoamericano, europeo y africano. En tanto, la producción de la segunda planta cubrirá la demanda en América Latina.

La producción de esta segunda planta proveerá en su mayor parte (75%) a la industria automotriz en México y en el extranjero; mientras que el resto (25%) a la industria electrónica, de electrodomésticos y la construcción.

TradeLinks

Julio 2011
Nuevos records en el décimo aniversario del TLC entre México y la AELC


México y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)* cuentan con un Tratado de Libre Comercio (TLC México-AELC) en vigor desde julio de 2001, el cual les ha permitido alcanzar mayores niveles de comercio e inversión bilaterales.

Como previsto en el TLC México-AELC, ya se eliminaron los aranceles a todos los productos industriales. Por su parte, el comercio agropecuario se ha sometido a un proceso de desgravación gradual de más largo plazo, cuya última etapa se realizó el 1 de julio de 2011, quedando un segmento de productos agropecuarios sujetos a negociaciones futuras.

Comercio bilateral**

El comercio total entre México y la AELC ascendió a 2,391 millones dólares (md) en 2010, con lo que no sólo se recuperó de la contracción producida por la crisis económica de 2009 sino que alcanzó un nuevo nivel histórico, 15% arriba del record alcanzado en 2008 y 130% superior con respecto al año previo a la entrada en vigor del TLC (2000). Cabe resaltar que Suiza y Noruega contribuyen respectivamente con el 81% y el 17% del comercio bilateral.

Comercio total - evolución

Exportaciones de México a la AELC**

Durante los últimos cuatro años las exportaciones de México a la AELC han experimentado un crecimiento anual constante, inclusive durante la reciente crisis económica global que afectó severamente el comercio mundial. Sólo en 2010 las ventas mexicanas a la AELC alcanzaron un nuevo record de 655 md, lo que representa un aumento de 37% con respecto al año anterior, y de 256% durante los diez años de vigencia del TLC México-AELC, lo cual es más del triple del incremento de las exportaciones totales de México en ese mismo periodo (80%). Entre las ventas mexicanas destinadas a la AELC, Suiza recibió 75% y Noruega el 24%.

En 2010, los sectores en que los productos mexicanos obtuvieron una mayor participación dentro de las exportaciones hacia la AELC fueron: químicos (46%) y maquinaria y equipo de transporte (34%).

Los sectores que aportaron los mayores incrementos en términos de valor de las exportaciones mexicanas a la AELC en el período 2000-2010, son: químicos (238 md de valor adicional), maquinaria y equipo de transporte (135 md) y manufacturas diversas (53 md); sus participaciones porcentuales en el aumento del valor son 46%, 34% y 9% respectivamente.

Importaciones de México originarias de la AELC

Por su parte, las importaciones mexicanas provenientes de la AELC se recuperaron de la caída de 2009 alcanzando en 2010 un monto histórico de 1,735 md, ligeramente superior al nivel record previo a la crisis. De hecho, el crecimiento acumulado desde el inicio del TLC es de 103%. Suiza y Noruega contribuyeron con el 84% y 15%, respectivamente de las importaciones mexicanas provenientes de la AELC en 2010.

De los productos que AELC provee a México, el 49% son insumos y 17% maquinaria y equipo, lo cual permite apoyar la competitividad de las empresas que operan en el país, tanto para atender el mercado interno, como para competir en los mercados internacionales. Con ello, el consumidor mexicano se beneficia de un mayor acceso a productos de calidad mundial y a mejores precios.

De los incrementos observados entre 2000 y 2010, en términos de valor, de las compras mexicanas a la AELC, las mayores aportaciones se dan en los sectores químico (326 md de valor adicional) y equipo fotográfico, relojes y artículos de óptica (121 md); sus participaciones porcentuales en el aumento son 37% y 14% respectivamente.

Inversiones

La Inversión Extranjera Directa (IED) de la AELC en México alcanzó los 4,075 md, acumulados entre 2001 y 2010, de los cuales 97% son originarios de Suiza.

En México operan actualmente más de 600 empresas con capital de la AELC, las cuales se encuentran activas sobre todo en sectores como el de productos lácteos, cemento, comercio al mayoreo, químicos, chocolate y computadoras, los cuales concentran el 85% de la IED de la AELC en México.

México cuenta con Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con Suiza (1996) e Islandia (2006).

IED de la UE por Sectores

Conclusión

Gracias al TLC México-AELC nuestros flujos bilaterales de comercio e inversión fueron impulsados a nuevos niveles históricos. Sin embargo, el actual volumen de negocios no está a la altura del gran potencial de nuestras respectivas economías.

Por lo tanto, los empresarios mexicanos y europeos cuentan todavía con grandes oportunidades para profundizar y ampliar aún más nuestras relaciones comerciales, sacando el máximo provecho a las ventajas comparativas que existen entre nuestros sectores productivos y de servicios.


* Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

** Con información de importaciones de cada socio

Linea

México, UE y EE.UU. ganan panel de la OMC en contra de China

El pasado 5 de julio, un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dio a conocer que México, junto con la Unión Europea y Estados Unidos, ganó en el caso contra las medidas restrictivas que impone China a sus exportaciones de materias primas.

La controversia surgió por las diversas restricciones impuestas por China a la exportación de algunas materias primas (tales como coque, bauxita, espato flúor, magnesio, manganeso, silicio metálico, carburo de silicio, fósforo amarillo y zinc) las cuales se utilizan en la producción de acero, aluminio y algunos químicos. Estas restricciones son aplicadas a través del establecimiento de aranceles, cupos y licencias de importación, así como a través de un sistema de precios mínimos.

China es uno de los principales productores a nivel mundial de dichas materias primas, por lo que las restricciones a sus exportaciones tienen el efecto de incrementar los precios en el mercado internacional y reducirlos en ese país. Esto genera condiciones de competencia más favorables para los productores chinos en detrimento de los productores del resto del mundo.

En su veredicto final, el panel de la OMC determinó que las medidas impuestas por China son violatorias a las reglas de comercio internacional, por lo que ahora la industria mexicana estará en condiciones de competencia más equilibradas frente a la industria china.

Para mayor información visite:

- Página de la OMC:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds395_s.htm

- Comunicado de prensa de la Secretaría de Economía:

http://www.apps1.economia.gob.mx/webportal/boletines/html/BoletinesD.asp?NumBoletin=1608&CveIdioma=1

Linea

Más inversiones en México

DuPont amplía sus operaciones en México

La empresa estadounidense DuPont anunció su estrategia de expansión global en la fabricación de dióxido de titanio, que contempla la ampliación y modernización de su planta ubicada en el puerto mexicano de Altamira, para convertirla en la más avanzada tecnológicamente del grupo DuPont a nivel mundial.

Esta nueva línea de producción en México, que se espera inicie su funcionamiento para finales de 2014, representa una inversión de alrededor de 500 millones de dólares (md). Esto permitirá aumentar la capacidad de producción en alrededor de 200,000 toneladas métricas por año, destinando el 80% al mercado de exportación. Según DuPont, esta planta en México permitirá proveer de manera sostenible todo el mercado de América Latina.

Dupont cuenta actualmente con siete plantas en México que dan empleo a cerca de 1,400 personas, y con esta nueva inversión se crearán 200 nuevos empleos directos y cerca de 1,500 indirectos.

Mazda instalará sitio de producción en México

La empresa japonesa Mazda, una de las armadoras más importantes del mundo, ha decidido instalarse en México y al efecto invertirá 500 md para construir su primera planta de producción de vehículos compactos y motores en la ciudad mexicana de Salamanca, mediante una asociación estratégica con la empresa Sumitomo, que aportará el 30% de la inversión.

Mazda estima producir 140,000 autos al año de los modelos Mazda 2 y Mazda 3, que se venderán en México y el resto de América Latina y, posteriormente, en otros mercados emergentes.

La nueva planta iniciará operaciones en 2013 y dará empleo a 3,000 personas, de las cuales se estima que entre 400 y 500 plazas laborales serán ingenieros y directivos de alto nivel.

TradeLinks

Junio 2011
Décimo primer aniversario del TLC entre México y la UE


Hace 11 años, el 1 de julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes.

El TLCUEM -primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo- ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión. En paralelo, México ha firmado Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 16 Estados Miembros de la UE*, todo lo cual ha permitido establecer condiciones excepcionales para el desarrollo de negocios entre México y la UE.

Como previsto en el TLCUEM, todo el comercio bilateral de bienes industriales quedó completamente libre de aranceles en 2007. De hecho, desde 2003 la UE ya había liberado todos los productos industriales originarios de México.

Por su parte, el comercio agropecuario fue sujeto a un proceso de desgravación gradual de más largo plazo. Actualmente, el 79% de las importaciones agropecuarias de la UE provenientes de México no pagan arancel; y México ya ha liberalizado el 73% de las importaciones originarias de la UE en este sector.

Comercio bilateral

Después de la caída histórica sufrida por el comercio internacional en 2009, ahora se aprecia una reactivación global, en la que el comercio entre México y la UE no es la excepción. En efecto, en 2010 el comercio bilateral sumó más de 50 mil millones de dólares (mmd), lo que representa un incremento de 21% con respecto al 2009.

De hecho, el comercio entre México y la UE ha crecido 170% con respecto a 1999 (año anterior a la puesta en marcha del TLCUEM). En comparación, el comercio de la UE con sus otros socios aumentó 148% en el mismo período. Mientras tanto, el comercio de México con el resto del mundo registra una alza de 113%, lo que demuestra que, para ambas partes, el comercio bilateral es más dinámico que con el resto de sus respectivos socios comerciales.

Comercio total - evolución

Exportaciones mexicanas a la UE

En 2010, las exportaciones mexicanas a la UE alcanzaron 17.4 mmd, lo que representa un monto 24% superior a 2009, con lo que la UE se consolida como el segundo mercado de exportación de México.

Cabe destacar que desde la entrada en vigor del TLCUEM, las exportaciones a la UE han aumentado 230%, lo que equivale a casi el doble del crecimiento de las ventas mexicanas al resto del mundo para este mismo periodo (1999-2010).

Gracias a esta dinámica, la participación de la UE como mercado de destino de las exportaciones mexicanas subió a casi 5% en 2010, en comparación con el 4% en 1999, ubicando a México como el 24o proveedor de la UE.

En el período de 1999-2010, los sectores que más participaron en el incremento, en términos de valor, de las exportaciones mexicanas a la UE incluyen: maquinaria y equipo de transporte (45.3% del incremento), combustibles (20.6%) y productos químicos (7.6%).

Importaciones mexicanas provenientes de la UE

En 2010, las importaciones mexicanas provenientes de la UE alcanzaron 32.6 mmd, logrando un aumento de 19% comparado con el 2009, con lo que la UE se consolida como el tercer proveedor de México, sólo detrás de Estados Unidos y China.

La participación de la UE en las compras mexicanas del exterior en 2010 fue de 10.8%, lo que se compara favorablemente con el 9.3% en 1999.

Desde la entrada en vigor del TLCUEM, las importaciones mexicanas provenientes de la UE se han incrementado 146.7%, en contraste con el crecimiento de 109% de aquellas provenientes del resto del mundo.

Entre 1999 y 2010, los sectores que más han contribuido en el incremento en términos de valor de las importaciones mexicanas provenientes de la UE son: maquinaria y equipo de transporte (35.8% del incremento), productos químicos (21.0%) y combustibles (15.7%).

Es importante destacar que más de tres cuartas partes de estas importaciones son maquinaria (18%) e insumos (60%) que se utilizan en los procesos de fabricación, con lo cual el TLCUEM permite reducir los costos de producción y mejorar la competitividad de las empresas en México. Además, al producir en México bienes de consumo de gran calidad a precios más bajos, se beneficia sobre todo a las familias mexicanas.

Con el TLCUEM, las compañías europeas que consolidan su producción en México aumentan su capacidad para competir internacionalmente a menores costos, aprovechando además el gran potencial de la red de tratados comerciales que brinda acceso preferencial desde México hacia 43 países en Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Japón.

Flujos bilaterales de inversión productiva

El TLCUEM y los APPRIs también han generado mayores inversiones entre México y la UE, ya que además de garantizar el libre flujo de capitales, estos instrumentos proveen una protección para los inversionistas y establecen un mecanismo de solución de eventuales controversias.

México ha recibido casi 108 mmd de Inversión Extranjera Directa (IED) de la UE durante el período 1994-2010, siendo destacable que la mayor parte, 93.8 mmd, se realizó en el tiempo que ha estado vigente el TLCUEM (2000-2010), lo que representa un aumento de más de cinco veces en comparación con el período 1994-1999.

Comparación IED IED de la UE por Sectores

Inclusive cabe destacar que sólo en 2010 el flujo de IED de la UE casi duplicó el del 2009 y su contribución a la IED total en México alcanzó una participación histórica de 62%.

De la inversión acumulada en México en el período de 2000 a 2010, la UE representó 39% del total recibido, con más de 10 mil empresas con capital europeo operando en el país.

Los países de la UE más activos son: España que participó con 40.7%, los Países Bajos con 38.7% y el Reino Unido con 8.5%. Estos países fueron, respectivamente, el segundo, tercero y quinto inversionista en México.

Sectorialmente, la mayor parte de la IED de la UE se destinó en las actividades manufactureras (38.4%), principalmente en alimentos procesados, industria automotriz y productos químicos. Otra parte importante de la IED de la UE se ha orientado a servicios financieros (25.9%).

El TLCUEM también ha incentivado la inversión de México en la UE. Entre 1995 y 2009, compañías mexicanas invirtieron 14.4 mil millones de euros (mme) en la UE; la mayor parte de dicha inversión, 12.8 mme, se ha realizado desde el año de entrada en vigor del TLCUEM (2000).

El TLCUEM impulsa la recuperación del comercio y la inversión bilateral.

2010 fue un año excepcional para las relaciones económicas bilaterales, ya que experimentó una rápida recuperación, luego de la profunda recesión vivida a nivel mundial en 2009, la más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, el TLCUEM demostró su gran potencial para reactivar los flujos de comercio e inversión entre México y la UE, con lo que ahora nuestras empresas están mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de negocios que se están presentando en este entorno de recuperación y de reconfiguración de los mercados mundiales.

En efecto, las empresas europeas y mexicanas están uniendo fuerzas para consolidar sus posiciones en los mercados más atractivos y en los sectores con mejores perspectivas de crecimiento.

México ha sido reconocido por muchas entidades internacionales como uno de los mejores lugares del mundo para hacer negocios –inclusive es considerado como el mejor de América Latina (ver "LazosComerciales" de diciembre2010), por lo que ahora más que nunca las empresas europeas están aprovechando la posición estratégica y las ventajas competitivas que ofrece  México para mejorar y ampliar su posición en los mercados globales.

Así, el TLCUEM apoya nuestro regreso a la senda de crecimiento económico, el desarrollo de las empresas, y no menos importante, la creación de empleos para los mexicanos y los europeos.

En todo caso, nuestro reto continúa siendo el aprovechar aún más el TLCUEM, considerando el gran potencial que todavía existe para ampliar y profundizar la relación económica entre México y la UE.


* Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia.




TradeLinks

Mayo 2011
Nuevo programa de México y la UE para apoyar las PyMES


México y y la Unión Europea (UE) presentaron su nuevo Programa de Competitividad e Innovación (PROCEI), cuyo objetivo es otorgar un mayor impulso a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) mexicanas para que puedan exportar sus productos a Europa.

Al efecto, el Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, presentó las directrices de este nuevo programa de cooperación económica bilateral, acompañado por la Embajadora Marie Anne Conninsx, Jefa de la Delegación de la UE en México, y por Carlos Guzmán, Director General de ProMéxico.

El PROCEI contará con recursos por 18 millones de euros, aportados a partes iguales por el Gobierno de México y la Comisión Europea, para brindar asesoría y asistencia técnica especializada para que las PyMES puedan acceder a nuevas tecnologías que les permitan hacer más eficientes sus procesos productivos y cumplir con los estándares exigidos por la UE y, de esta manera, ofrecer productos y servicios competitivos en el mercado europeo.

PROCEI

El Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, presentando el PROCEI acompañado de la Embajadora Marie Anne Conninsx y de Carlos Guzmán, Director General de ProMéxico.

El PROCEI concentrará sus esfuerzos en las siguientes líneas de acción:

· Innovación y transferencia de tecnología: Expertos de ProMéxico y la UE se abocarán a identificar las necesidades de innovación y transferencia de tecnología para las PyMES.

· Certificaciones: Especialistas brindarán asesoría y ayuda para que las PyMES mexicanas obtengan las certificaciones necesarias para la comercialización de sus productos y servicios en el mercado de la UE.

· Sistema de inteligencia comercial y de negocios: Se creará una base de datos con información comercial y de negocios, como contactos y estudios de mercado, entre otros. Estas herramientas podrán ser aprovechadas por las empresas para diseñar sus estrategias comerciales en el continente europeo.

En su primera etapa, el PROCEI beneficiará a 500 empresas y, a lo largo de sus cuatro años de operación, se estima que apoyará a más de 3,500 PyMES, trabajando de manera coordinada con las autoridades regionales y locales, y con organismos y cámaras empresariales.

Para mayor información visite:

http://www.procei.mx

PROCEI logo

Linea

México adopta el Carnet ATA

Apartir del 16 de mayo de 2011, México acepta el Carnet o Cuaderno ATA, denominado también “pasaporte para mercancías” reconocido en 80 países y territorios aduaneros, el cual permite la importación temporal de equipos profesionales, muestras comerciales y productos para ferias.

El Carnet ATA es un documento aduanal internacional, con validez de hasta 12 meses, que puede utilizarse para la admisión temporal de mercancías exentas de derechos de importación y libres de impuestos internos (tales como el  IVA), sustituyendo los documentos aduanales normalmente requeridos. Un mismo Carnet puede ser utilizado para llevar mercancías a cualquier país, el único requisito es que las mercancías no se vendan y que salgan del país en el mismo estado en que fueron importadas.

La Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México será la entidad encargada de expedir y garantizar este instrumento aduanero de facilitación comercial. 

Con ello México busca fortalecer su posición internacional, al ser el segundo país latinoamericano, después de Chile, que opera este instrumento, creando nuevas posibilidades de negocios.

Para mayor información visite:

http://www.iccwbo.org/ata/id2965/index.html

Carnet ATA

Linea

Promoviendo la integración latinoamericana a través de la Alianza del Pacífico

El 28 de abril de 2011, en la Ciudad de Lima, Perú, los Presidentes de México, Perú, Colombia y Chile firmaron la Declaración Presidencial sobre la “Alianza del Pacífico” con el propósito de conformar un Área de Integración Profunda.

Esta alianza se edificará mediante un proceso de articulación política, económica y de cooperación e integración en América Latina, con el fin de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En una primera etapa en la conformación de este pacto se dará prioridad a los trabajos en diferentes temas:

· movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio (incluyendo la cooperación policial),

· comercio e integración (tomando en cuenta la facilitación del comercio y la cooperación aduanera),

· servicios y capitales (incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores),

· cooperación y mecanismos de solución de diferencias, y

· creación de grupos técnicos para cada una de estas áreas.

Al efecto, se elaborará un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual deberá ser presentado a los Presidentes de los cuatro países integrantes, en diciembre de 2011.

En paralelo se impulsarán los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los  grupos de trabajos bilaterales y subregionales existentes, los cuales se mantendrán abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo.

Se destaca la importancia y el potencial de esta nueva área de integración en la región de América Latina, que cuenta con más de 200 millones de personas y genera un PIB de 1.4 billones de dólares (equivalente al 34% del total de América Latina).

Además, los cuatro países en su conjunto son receptores de cerca de 55 mil millones de dólares (mmd) en inversión extranjera directa, y su comercio global con el mundo es de 872 mmd (superando, por ejemplo, al comercio externo de otros bloques como el del MERCOSUR que suma 543 mmd).

En todo caso, este nuevo proyecto de integración pretende aprovechar y compartir entre los países participantes, el importante crecimiento económico que vive la región, dejando la invitación abierta a otros países latinoamericanos que compartan los mismos intereses. De hecho, Panamá participa en calidad de observador en las negociaciones futuras, con miras a integrarse plenamente una vez concluidos sus acuerdos comerciales con todos los países miembros.

- Texto de la Declaración: www.sre.gob.mx

Acto de firma de la Declaración Presidencial

Los Presidentes de México, Colombia, Perú y Chile en el acto de firma de la Declaración Presidencial sobre la “Alianza del Pacífico”.




TradeLinks

Abril 2011
México y Perú firman un Tratado de Libre Comercio


México y Perú concluyeron la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual fue firmado el pasado 6 de abril por el Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros.

Este Acuerdo, denominado “Acuerdo de Integración Comercial”, amplía y profundiza el Acuerdo de Complementación Económica Nº 8 suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Con este TLC se busca incrementar los flujos de comercio e inversión bilaterales, aprovechando el dinamismo económico de ambos países y favoreciendo el desarrollo de sus economías en beneficio de la población.

Este Acuerdo establece compromisos y disciplinas en cuatro grandes rubros:

1) Comercio de bienes: aranceles; reglas de origen; procedimientos aduaneros; reconocimiento mutuo de denominaciones de origen; salvaguardas; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; y prácticas desleales.

2) Comercio de servicios: transfronterizos; servicios financieros; entrada temporal de personas; y reconocimiento mutuo de certificados.

3) Inversión: garantías a los inversionistas y mecanismo de arbitraje internacional.

4) Asuntos institucionales y mecanismo de solución de controversias.

Cabe destacar que, en materia de acceso a mercados, México y Perú se comprometieron a eliminar los aranceles para todos los productos, con algunas excepciones, en un plazo máximo de 10 años.

Otra ventaja de este Acuerdo es que tendrá vigencia indefinida, lo cual dará seguridad jurídica a los operadores comerciales.

Por otra parte, se acordó que a futuro el Acuerdo será profundizado a través de la negociación de nuevos compromisos en materia de compras del sector público y de facilitación del comercio y cooperación aduanera.

Durante la negociación, los gobiernos de ambos países mantuvieron estrechas consultas con sus respectivos sectores productivos, lo cual permitió apoyar la toma de decisiones para el logro de este Acuerdo.

Adicionalmente, con la suscripción del TLC se sientan las bases para avanzar en otras iniciativas regionales y en el nivel de integración que ambos países aspiran alcanzar en los próximos años.

Entre el 2000 y 2010, el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 13 por ciento, pasando de 414 millones de dólares (md) a 1,456 md en ese período. Ahora se estima que con este Acuerdo el comercio bilateral se duplicará en cinco años.

En cuanto a los flujos de inversión, cifras conservadoras indican que las empresas mexicanas han invertido unos 3,500 md en Perú, y ahora con el TLC estas inversiones se podrían triplicar en los próximos cinco años, según estimó Beatriz Leycegui, Subsecretaria de Comercio Exterior de México.

Cuadro comparativo

El Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, en la ceremonia de firma del Tratado de Libre Comercio, ante el Presidente del Perú, Alan García.

Linea

Se profundiza el TLC México - Colombia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Colombia será ampliado para incorporar nuevos productos mediante un Protocolo Modificatorio recientemente aprobado por el Senado mexicano, por lo que se espera entre en vigor próximamente.

El TLC entre México y Colombia entró en vigor desde 1995, permitiendo que el comercio bilateral se incrementase en casi 1000 por ciento, para alcanzar más de 4.5 miles de millones de dólares (mmd) en 2010.

Con ello, Colombia se ha convertido en el segundo socio comercial de México en América Latina y segundo destino de sus inversiones en la región (con 5.5 mmd de capital mexicano en Colombia).

Este TLC ha sido especialmente importante para México, ya que sus exportaciones a Colombia se han multiplicado por diez, generando alrededor de 94,000 empleos, sobre todo en sectores como la industria cosmética, automotriz y de autopartes.

Ahora, con esta ampliación del TLC, se calcula que las exportaciones mexicanas destinadas al mercado colombiano se incrementen a 9 mmd, gracias a la incorporación de nuevos productos industriales y agropecuarios, tales como tracto-camiones, remolques, poliestireno expandible, aceites vegetales, jugo de naranja, trigo duro, tomates, chilorio y cochinita pibil, entre otros.

De acuerdo con Bruno Ferrari, Secretario de Economía de México, esta profundización del TLC con Colombia es un paso adelante para abrir el acceso a nuevos productos, facilitar el comercio de los bienes mexicanos más competitivos, así como fortalecer la diversificación de los mercados de exportación y de proveeduría, consolidando a su vez la presencia de México en la región de América Latina.

Linea

Visita a México de una delegación empresarial encabezada por Nick Clegg, Vice Primer Ministro del Reino Unido

El Vice Primer Ministro del Reino Unido, Nick Clegg, realizó una visita de trabajo a México, acompañado de una delegación de líderes empresariales representantes de una amplia gama de sectores, incluyendo servicios financieros, energía, construcción, educación, consultoría, bienes de consumo y salud.

Durante esta visita, que tuvo lugar del 28 al 30 de marzo, el Vice Primer Ministro Clegg sostuvo una reunión de trabajo con el Presidente de México, Felipe Calderón, en la que puso de relieve el liderazgo de México en Latinoamérica y la solidez de la economía mexicana, calificándola como la más abierta en la región. Felicitó también a México por su sistema bancario y por la manera en que ha enfrentado los problemas económicos, comparado con otros países del mundo.

Asimismo, durante la reunión se destacó la necesidad de incrementar la cooperación existente en áreas como comercio, inversión, ciencia, tecnología y educación. También se reconocieron los vínculos que existen entre estabilidad económica, desarrollo e inversión, y la conveniencia de continuar impulsando reformas económicas para lograr un desarrollo sostenido.

El Presidente Calderón y el Vice Primer Ministro Clegg notaron con satisfacción el aumento del 30 por ciento en el comercio bilateral de bienes registrado entre 2009 y 2010, así como el fortalecimiento de los contactos entre líderes empresariales de ambos países. Acordaron trabajar para duplicar el comercio entre ambas naciones para 2015.

El Vice Primer Ministro británico se congratuló por el hecho de que México presidirá el G-20 durante 2012, y al efecto ambas partes se comprometieron a trabajar intensamente con miras a cumplir el objetivo del G-20 de lograr un crecimiento mundial sólido, balanceado y sostenido, además de alcanzar la reforma de las estructuras financieras y económicas globales.

En este marco, acordaron seguir colaborando en proyectos de crecimiento verde e impulsar la conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha durante 2011, la cual los dos países consideran hoy más importante que nunca.

En otro evento, el Presidente Calderón y el Vice Primer Ministro Clegg presidieron una mesa redonda para discutir las relaciones comerciales bilaterales, y en la cual se destacaron los siguientes aspectos:

· El Reino Unido es el quinto inversionista en México en los últimos diez años, con inversiones cercanas a los 7.4 mil millones de dólares.

· Existen aproximadamente 350 compañías británicas y 900 más con capital británico operando en México.

· México es el segundo socio comercial del Reino Unido en Latinoamérica, después de Brasil.

· En 2010, el comercio bilateral de bienes entre México y el Reino Unido alcanzó £1.9 mil millones.

Finalmente, el Presidente Calderón y el Vice Primer Ministro Clegg acordaron crear un nuevo Foro Económico México-Reino Unido, así como establecer una Cámara Mexicana de Comercio en Londres a fin de incrementar los flujos de comercio e inversión.

Cuadro comparativo

El Presidente Felipe Calderón y el Vice Primer Ministro Nick Clegg, en la conferencia de prensa.




TradeLinks

Marzo 2011
Repunta inversión extranjera en México


Apesar de la crisis económica global, durante 2010 México recibió $17.7 mil millones de dólares (mmd) de Inversión Extranjera Directa (IED), consolidándose como uno de los más importantes destinos de inversión productiva entre las economías emergentes.

En la década de los 80, México recibía un promedio anual de $3 mmd en IED. Este flujo se ha multiplicado ahora por siete, alcanzando un promedio anual de $22 mmd entre 2000 y 2010, con lo que la inversión acumulada en México durante este período suma $245.3 mmd.

En cuanto al origen de esta IED, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE) representan las fuentes más importante de inversión en México, aportando respectivamente el 50.8% y 37.9% de los capitales invertidos en México desde 2000. A nivel de países individuales, España, Países Bajos, Canadá y Reino Unido participan con 15.5, 14.7, 3.9 y 3.2 por ciento, de manera respectiva, en la IED recibida en México.

Cuadro comparativo


Desde una perspectiva sectorial, la industria manufacturera y el sector de servicios financieros encabezan las preferencias de los inversionistas. Entre los sectores de manufacturas destacan: automotriz, hierro y acero, bebidas y químicos.

La IED de la UE en México

La UE ha fortalecido su posición como segundo inversionista en México. Desde el año 2000 en que entró en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), la inversión de la UE en México ha crecido considerablemente, a un promedio anual de $8.5 mmd (lo que se compara favorablemente con el flujo de $2.3 mmd anuales previo al Tratado).

Sólo en 2010, la UE invirtió en México más de 11 mmd, lo que representa 63% del total de la IED recibida en ese año. De hecho, bajo el TLCUEM, la UE ha sido el principal inversionista en México en tres ocasiones (2004, 2007 y 2010). Todo esto trae como resultado que la suma de la inversión de la UE en México asciende a $93 mmd, acumulados entre 2000 y 2010.

Más de un 38 por ciento de la inversión de la UE en México se concentra en la industria manufacturera, entre los que destacan las industrias de bebidas, automotriz y de alimentos.

Cuadro comparativo


Comentarios finales

En el contexto de la actual crisis económica mundial, México puso a prueba sus solidas bases estructurales, alcanzando en 2010 una impresionante tasa de crecimiento económico de 5.5%. Con ello, México se consolida como una economía estable y competitiva para la inversión global.

Además, México brinda la seguridad jurídica que requieren los inversionistas internacionales, ya que junto con su red de tratados de libre comercio, que le dan acceso seguro y preferencial a los mercados más importantes del mundo, México ha establecido diversos Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIS) con diversos países, tales como:

* En Europa, con 16 de los Estados Miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia), así como también con Suiza, Islandia y Bielorusia.

* En América Latina y el Caribe, con Argentina, Cuba, Panamá, Uruguay y Trinidad y Tobago.

* En Asia y Oceanía, con China, India, Corea del Sur y Australia.


Para más información relacionada con la inversión extranjera en México, por favor visite:

www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_sobre_IED


Linea

Más inversiones en México

GE abre nuevas instalaciones en México

El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y el CEO de General Electric, Jeffrey R. Immelt, inauguraron el “Centro de Ingeniería Avanzada en Querétaro”, el cual es uno de los complejos de investigación y desarrollo tecnológico más importante del país dedicado al diseño de turbinas de avión y generación de energía.

Estas nuevas instalaciones representan una inversión de 24 millones de dólares y su apertura forma parte de los festejos por los 115 años de presencia de General Electric en México. Se prevé que para 2015 la empresa inyecte 20 millones de dólares adicionales a este complejo, con la finalidad de ampliar su capacidad.

En este centro, único en su tipo en América Latina, se diseñan componentes como la turbina GEnx, utilizada en el modelo Boeing 787 que tiene la capacidad de reducir el consumo de combustible hasta en 20 por ciento. Adicionalmente, se producen partes del Airbus 380, entre otros importantes proyectos.

Magna aumenta su presencia en México

La compañía canadiense Magna International, uno de los proveedores mundiales más diversificados de auto partes, anunció sus planes de invertir más de 100 millones de dólares en una nueva planta en el Estado mexicano de San Luis Potosí donde producirá piezas y ensambles de metal estampado para varios productores automotrices.

En el anuncio hecho durante una reunión entre Felipe Calderón, Presidente de México, y Don Walker, Director General de Magna, quien enfatizó que la decisión estratégica de Magna de extender sus operaciones en México es parte de su plan global de largo plazo para el desarrollo de mercados claves. Esta planta iniciará operaciones en junio de 2012 y empleará alrededor de 700 personas.

Actualmente, Magna International tiene 29 plantas manufactureras en México y dos oficinas de ingeniería y ventas, en donde laboran 15,900 empleados.

Holcim Apasco inaugura nueva planta en México

La compañía Holcim Apasco subsidiraria de la empresa suiza Holcim, inauguró una nueva planta productora de cemento en el Estado mexicano de Sonora, para la cual realizó una inversión de 400 millones de dólares y generó 10 mil empleos temporales y 600 permanentes.

La planta tiene una capacidad instalada para producir alrededor de 600 mil toneladas anuales de cemento de alta calidad, y se caracteriza por un uso óptimo de energía eléctrica y térmica. Asimismo, incorpora la más alta tecnología e innovación en sus tres sistemas de molienda de cemento de alta eficiencia, con sistemas productivos y de control de última generación.

En este evento, el CEO de Holcim, Markus Akermann, señaló que “con esta moderna instalación, la empresa fortalecerá su posición competitiva y liderazgo en el país”.

Se trata del séptimo complejo industrial que Holcim Apasco abre en México, pues ya cuenta con plantas cementeras en los estados de Colima, Coahuila, Guerrero, Tabasco, Veracruz y Estado de México.

Eurocopter anuncia más inversión en México

El Grupo franco-germano-español Eurocopter, líder mundial en la fabricación de helicópteros, anunció una inversión de alrededor de 550 millones de dólares en una nueva planta de producción de partes y sistemas para helicópteros y aviones, que estará ubicada en el Estado mexicano de Querétaro.

En esta nueva fábrica de Eurocopter, que podrá operar a finales de 2012 y creará alrededor de 100 empleos de alta especialidad, se fabricarán conos de la cola y estabilizadores verticales para helicópteros, así como mecanismos para puertas, los cuales serán incorporados en las nuevas aeronaves del Grupo EADS (European Aeronautic Defence and Space).

Eurocopter tiene una filial en México desde 1982, la cual cuenta actualmente con una plantilla de 190 empleados para dar servicio a una flota de 400 helicópteros en México y otros 25 países de América Latina y el Caribe.




TradeLinks

Febrero 2011
El comercio exterior de México se recupera en 2010


En 2010, el comercio exterior de México presentó un desempeño muy positivo, ya que no sólo se recuperó de los efectos derivados de la crisis económica mundial, sino que alcanzó nuevos niveles históricos en diversos rubros.

Exportaciones

La exportación de productos en 2010 alcanzó 298.4 mil millones de dólares (mmd), lo que representa una expansión de 29.8% en comparación al año previo y se convierte en la cifra más alta de la historia.

De hecho, el sector exportador fue uno de los motores que impulsaron la impresionante recuperación de la economía mexicana, la cual en 2010 creció a una tasa de 5.5%, la más alta en una década. Las exportaciones generan aproximadamente el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Uno de cada seis empleos está vinculado a la actividad exportadora en México.

Antes de la entrada al GATT en 1986, México era un exportador de materias primas, en donde más de dos tercios de las exportaciones de México consistían de productos petroleros, mientras que hoy, la participación de estos productos en la exportación ha caído al 14%. Por su parte, la participación de los productos manufacturados ascendió de 24.3% a 82.4%, en este período. La diversificación y un mayor valor agregado de las exportaciones mexicanas han sido uno de los principales logros de la liberación comercial.

En 2010, las exportaciones manufactureras crecieron 29.5%, destacando algunas industrias como la automotriz (53.3) y la minerometalúrgica (58.3%), mientras que la minería y el petróleo crecieron en 67.4% y 34.9% respectivamente. No menos importante, las ventas al exterior de productos agropecuarios establecieron un record histórico al ubicarse en 8.5 mmd en 2010.

Cuadro comparativo


Por su parte, las exportaciones mexicanas a la Unión Europea (UE) se incrementaron 23.9%, representando una participación del 4.9% de las exportaciones totales. De hecho, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) en 2000, las exportaciones mexicanas hacia la UE han aumentado 164%, mientras que las ventas al resto del mundo crecieron en 117% en el mismo período.

Entre los principales mercados de las exportaciones mexicanas, los EE.UU. y la UE son el primer y segundo mercado de destino, respectivamente. Sin embargo, considerando los Estados Miembros de la UE de manera individual, existen tres países europeos entre los 10 principales destinos: España subió del cuarto al tercer sitio, Alemania baja del tercer al séptimo lugar, y Países Bajos pasa del octavo al décimo puesto. Por su parte, Brasil consolida su quinto lugar y ahora ingresaron a este grupo Colombia y Chile en el sexto y noveno puesto respectivamente. Con ello, la región de América del Sur en su conjunto rebasó a la UE como destino de las exportaciones mexicanas.

Cuadro comparativo


En este contexto, México aumentó su presencia en el mercado estadounidense, alcanzando una participación histórica de 12%, con lo que se reafirma en el tercer lugar como proveedor, después de China y Canadá. Cabe destacar que la industria automotriz mexicana se consolida como el primer proveedor de los EE.UU. Además, las exportaciones de productos de sectores de tecnología avanzada de México a los EE.UU. crecieron 22.6%, consolidando al país como el segundo proveedor de dicho mercado, sólo detrás de China.

Importaciones

El año pasado, las importaciones de productos crecieron 28.6% para alcanzar 301.5 mil millones de dólares. Mientras que los bienes intermedios crecieron 34.5% y los bienes de consumo aumentaron 26.2%, los bienes de capital registraron una caída de 1.3%. 

En la actualidad, las compras al exterior de bienes de capital e intermedios representan el 10% y 76%, respectivamente, de las importaciones totales de México, lo que se explica en buena medida por la demanda de la industria mexicana para integrarlos en los productos de exportación de alto valor agregado.

Cuadro comparativo


En 2010, las compras originarias de los EE.UU. representaron casi la mitad de las importaciones de México, mientras que la UE tiene una participación de 10.8%.

Entre los principales países proveedores de México, Alemania conservó el quinto lugar e Italia el décimo. Cinco de los 10 principales proveedores fueron de Asia.

Cuadro comparativo


Como resultado, en 2010, el déficit comercial de México se ubicó en 3.1 mmd (el menor de los últimos 13 años), el cual representa el 0.3% del PIB mexicano.

Cuadro comparativo


Comentarios finales

La recuperación del comercio exterior de México pone de manifiesto su creciente importancia como una de las principales plataforma para la producción a escala mundial, sobre todo en el contexto de la actual crisis económica global.

De hecho, México sigue mejorando su ventaja competitiva, atrayendo a más empresas líderes a nivel mundial en sectores que poseen la tecnología más sofisticada.

Entre otros aspectos, México posee una creciente infraestructura y una oferta laboral talentosa que permiten ofrecer las mejores condiciones para el desarrollo de las empresas establecidas en el país. Además, México ofrece múltiples incentivos en favor de la inversión y la actividad exportadora.

La consolidación de México como uno de los principales actores en el mercado mundial es el resultado de la eficiencia en su producción manufacturera, de su mano de obra altamente calificada y de sus altos estándares de calidad.

Todo esto está atrayendo a una nueva ola de inversionistas que consideran a México como la mejor ubicación para integrarse a los procesos de producción mundial.



TradeLinks

Enero 2011
Nuevo programa de cooperación económica entre México y la UE


México y la Unión Europea (UE) anunciaron que pondrán en marcha un programa conjunto de competitividad e innovación dirigido a dar facilidades a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que cuentan con capacidad exportadora.

México y la Unión Europea (UE) anunciaron que pondrán en marcha un programa conjunto de competitividad e innovación dirigido a dar facilidades a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que cuentan con capacidad exportadora.

El anuncio fue dado a conocer por la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Beatriz Leycegui, y la Jefa de la Delegación de la UE en México, Embajadora Marie-Anne Coninsx, durante la inauguración del Seminario "Los beneficios del TLC entre México y la UE (TLCUEM)", que se llevó a cabo en la Ciudad de México, y que conmemora los primeros diez años de vigencia del TLCUEM.

En su intervención, la Subsecretaria Leycegui dijo que las relaciones comerciales de México con la UE atraviesan por su mejor momento, las cuales se han visto fortalecidas con el nuevo estatus de Socios Estratégicos. Puntualizó que en 2009 la relación comercial con la UE fue de 41 mil millones de dólares, 127% más que en 1999.

Por su parte, la Embajadora Marie-Anne Coninsx reconoció la importancia del TLCUEM, al ser el primero que firmaron con un país fuera de la región europea. Detalló que este acuerdo cuenta con una amplia base legal, clara y transparente que ha permitido la comercialización de servicios bancarios, de telecomunicaciones y manufacturas. Agregó que las PyMEs de ambas economías cuentan con un gran potencial que puede ser útil para fortalecer el crecimiento económico.

En este Seminario se trataron temas como: las relaciones económicas México – UE, el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo, certificaciones para el comercio y apoyos para exportar.

La Secretaría de Economía y la Delegación de la UE en México buscan promover el aprovechamiento del TLCUEM a través de seminarios como este, que forman parte de las actividades de difusión del Proyecto de Facilitación del TLCUEM (PROTLCUEM), con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE).

El PROTLCUEM agrupa dependencias, organismos y entidades del Gobierno Federal Mexicano que se interrelacionan con la administración del TLCUEM y el intercambio comercial con la UE.

Estas entidades son: la Dirección General de Normas y la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía; la Administración General de Aduanas; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; la Comisión Federal de Competencia; la Procuraduría Federal del Consumidor, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

Fotografía evento


La Subsecretaria Beatriz Leycegui y la Embajadora Marie-Anne Coninsx durante el  Seminario "Los beneficios del TLC entre México y la UE".



Linea

50o aniversario de relaciones diplomáticas entre México y la UE

México y la Unión Europea (UE) conmemoraron el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 50 años, el 30 de noviembre de 1960.

Para esta ocasión, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, la Embajadora Patricia Espinosa, y la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidente Catherine Ashton, intercambiaron mensajes para remarcar la importancia de este evento.

En su mensaje, Catherine Ashton hizo hincapié en que la UE y México han obtenido muchos logros durante este medio siglo. México fue el primer país en América Latina con el que la UE concluyó un Acuerdo de Global de Asociación, incluyendo una área de libre comercio, que entró en vigor hace 10 años, lo cual ha traído como resultado un incremento considerablemente del comercio bilateral y los flujos de inversión.

La UE valora mucho la actuación de México en los asuntos mundiales, y la intensa cooperación en muchos temas internacionales, sobretodo en el contexto de las Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, la Canciller Espinosa destacó que a través de los años, ambas partes han reforzado constantemente los enlaces que los unen, notablemente a través del Acuerdo Global y de la Asociación Estratégica.

México y la UE decidieron otorgarse el estatus de Socios Estratégicos con el fin de reforzar aun más su cooperación bilateral y multilateral en una variedad de áreas como el cambio climático, la seguridad, los derechos humanos y los asuntos macroeconómicos. El objetivo de la relación es el de continuar creciendo para el mayor beneficio de sus ciudadanos y la promoción de valores comunes.

Linea

Más inversiones en México

Rubenius invierte 4,000 mdd en México

La empresa Rubenius invertirá 4,000 millones de dólares (mmd) en México, en los próximos siete años, para contribuir al desarrollo del banco de energía eléctrica más grande del mundo, que estará ubicado en Mexicali, Baja California, en un espacio de 140 hectáreas.

La empresa Rubenius, cuya sede se ubica en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, instalará y operará un sistema de almacenamiento y regulación de energía generada mediante procesos sustentables, para entregarla conforme lo requiera la demanda de los consumidores finales. Esta nueva inversión generará 800 empleos directos.

De igual manera, el almacenamiento masivo de energía es un factor que permitirá diferir y optimizar los flujos de energía, disminuyendo las emisiones de las empresas proveedoras, que en este caso en particular se ubican en los Estados de California (Estados Unidos) y de Baja California y Sonora (del lado mexicano).

De hecho, en el Estado de Baja California se construyen varias granjas eólicas, con un potencial de entre 4,000 y 8,000 Megawatts y requiere un sistema de almacenaje que permita contar con disponibilidad permanente y atender con regularidad las necesidades de energía.

Iberdrola aumenta sus inversiones en México

La empresa española Iberdrola anunció que prevé invertir 400 millones de dólares en México, entre 2011 y 2012, ratificando su firme compromiso con este país como uno de los más importantes en su estrategia de internacionalización.

Este anuncio fue dado a conocer en una reunión sostenida el pasado 7 de diciembre entre el Presidente de México, Felipe Calderón y el Presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.

Iberdrola ha acumulado una inversión de 2,700 millones de dólares en México donde se ha convertido en un operador eléctrico de referencia, ya que aparte de ser pionero en el desarrollo de energías renovables, es el líder privado en generación – produce el 14.5% de toda la electricidad – y es una pieza clave en la mejora y ampliación de las redes de distribución.

Iberdrola, que dispone en la actualidad de alrededor de 770 empleados en este país, cuenta con una potencia instalada de más de 5,000 megavatios (MW), principalmente mediante centrales de ciclo combinado de gas. Asimismo, en el parque de “La Ventosa” dispone de 80 MW eólicos en operación y está construyendo uno más en “La Venta III”, que le proporcionará en breve otros 103 MW de potencia instalada.

Ignacio Galán también expuso los proyectos más relevantes de Iberdrola en México, tanto en el ámbito de las energías renovables, como en el de las infraestructuras de transmisión de energía eléctrica. Por ejemplo, a mediados de 2009 logró el mayor contrato de toda su historia: 160 millones de dólares para modernizar la red de los Estados de Veracruz y Chiapas mediante la puesta en marcha de nueve líneas nuevas y seis subestaciones.

Pirelli construye fábrica de llantas en México

La empresa italiana Pirelli, quinta fabricante de llantas a nivel mundial, anunció la construcción de su primera fábrica en México, que estará localizada en la Ciudad de Silao, aproximadamente a 400 kilómetros de la Ciudad de México.

Esta nueva planta producirá llantas de High Performance y Ultra-High Performance para autos y camionetas, empleando última tecnología, una característica de la marca en el mundo.

Pirelli invertirá inicialmente aproximadamente 210 millones de dólares, generando 700 empleos directos y 300 indirectos. Con un área de 120,000 metros cuadrados, la planta iniciará operaciones en 2012, con un objetivo de producción de 10,500 llantas diariamente y una capacidad anual de 3.5 millones en 2014, la cual crecerá aproximadamente a 5 millones en 2015.

La planta de Pirelli en México será la octava en América Latina y la segunda en la región de América del Norte. El nuevo proyecto responde a la creciente demanda de los mercados del continente americano.



TradeLinks

Diciembre 2010
México, el mejor lugar en América Latina para hacer negocios


México mejoró en la clasificación de facilidad de hacer negocios, de acuerdo con el informe "Doing Business 2011: Creando oportunidades para emprendedores", que publican el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés)1.

Respecto a la clasificación general, el análisis resalta que México avanzó seis lugares, pasando del puesto 41 al 35. México está ahora más cerca del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y por arriba del promedio para la Unión Europea (UE), como se muestra en la gráfica siguiente.

Cuadro comparativo


De hecho, México es ahora la quinta economía mejor ubicada entre países emergentes después de Corea (16), Tailandia (19), Malasia (21) y Sudáfrica (34).

Aun más, México está mejor posicionado que todos los 4 países del BRIC y toda América Latina, e incluso algunas importantes economías europeas como España e Italia.

De hecho, México supera los promedios de América Latina y el Caribe en todos los nueve indicadores del reporte.2

América Latina Clasificación General Doing Business 2011:Componentes

El Doing Business 2011 mide nueve aspectos del entorno de negocios. A continuación se presenta la ubicación de México en algunos de estos indicadores:

En la apertura de una empresa México ocupa el lugar 67, por arriba de algunas economías importantes como Italia, Países Bajos, Suiza, Alemania, Japón, Brasil, Argentina, India y China. En cuanto al número de procedimientos, México se encuentra igual que el promedio de la UE, pero en mejor posición que toda América Latina. Y por el tiempo que se lleva la apertura se encuentra mejor ubicado que toda América Latina y que el promedio de la OCDE y de la UE.

México obtiene su mejor posición en el rubro del manejo de permisos de construcción, en el lugar 22, con lo que se encuentra mejor ubicado que el promedio de la OCDE y de la UE y de otras grandes economías como EE.UU., Suiza, Japón, Italia, India, China, Chile, Brasil y Argentina.

En la obtención de crédito, México comparte la posición 46 con Italia, Francia, España, Países Bajos y Bélgica, y se encuentra por arriba de Suecia, China, Chile, Brasil y Argentina.

En el indicador de protección de los inversionistas, México obtiene un puntaje igual que el promedio de los países de la OCDE. México se ubicó en el lugar 44, por arriba de economías como Italia, Francia, Corea, España, Países Bajos, China, Brasil y Argentina.

México alcanzó la posición 58 en el indicador de comercio transfronterizo, quedando mejor ubicado que países como Italia, India, Chile, Brasil y Argentina. En el número de documentos necesarios para una importación, México requiere 4 mientras que el promedio en la UE es de 5.3 y en la OCDE es de 4.9.

México ocupa el lugar 81 en lo que se refiere al cumplimiento de los contratos, por arriba de países como Italia, Israel, Brasil y Colombia. En cuanto al tiempo para cumplir un contrato está mejor ubicado que toda América Latina y que el promedio de la OCDE y de la UE.

En cuanto a la facilidad para el cierre de una empresa, México se coloca en la posición 23, por arriba de toda América Latina y de economías importantes como Italia, Alemania, Suiza, Francia, India y China.

Comentarios finales

México es una de las economías en desarrollo que se muestran cada vez más activas en cuanto al mejoramiento de su marco regulatorio empresarial. Entre las reformas de largo alcance hechas por México recientemente, cabe destacar las siguientes:

· México creó una oficina de centralización de trámites para iniciar el registro de empresas.

· México mejoró el sistema de obtención de permisos de construcción y racionalizó los procedimientos relacionados con la zonificación y los servicios.

· México redujo la carga administrativa en el pago de impuestos, gracias a que se ofrecen más opciones de pago en línea y se favorece la utilización de programas informáticos de contabilidad.

Para México, una de las conclusiones más valiosas del reporte Doing Business es la demostración de que existe una alta correlación entre la creación de riqueza y la facilidad de hacer negocios: Mientras mejor es el ambiente empresarial, más alto es el nivel de ingreso personal, y viceversa.

Una buena prueba de ello es México, donde en lo que va del año, se han creado más de 850 mil empleos en el sector formal de la economía.

Para más información relacionada con el reporte Doing Buisness, por favor visite:

http://www.doingbusiness.org

1 El Doing Business provee una medida cuantitativa de la facilidad de hacer negocios se basa en grupos de indicadores que miden y comparan las regulaciones que influyen en nueve áreas del ciclo de vida de una empresa: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa – considerando pequñas y medianas empresas locales. Doing Business también se ocupa de las regulaciones sobre empleo de trabajadores, así como la obtención de electricidad.

2 Para el cálculo de los indicadores, el reporte Doing Business 2011 incluye dos tipos de datos e indicadores de junio 2009 a mayo 2010. Por un lado, se analizan las leyes y regulaciones y por otra parte, “indicadores de tiempo y movimiento”, que miden la eficiencia y complejidad de las regulaciones para alcanzar un objetivo regulatorio (como conceder la identidad legal de una empresa). Las estimaciones de costo se registran tomando como base las tarifas oficiales.



Linea

IV Foro de Diálogo Social México - UE

Los días 25 y 26 de octubre se celebró en México el IV Foro de Diálogo entre la Sociedad Civil y las instituciones del gobierno de México y la Unión Europea (UE), cuyo propósito fundamental es intercambiar puntos de vista sobre el funcionamiento del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) entre México y la UE.

Junto con los gobiernos participan organizaciones europeas y mexicanas de la sociedad civil, tales como ONGs, sindicatos y representantes de las comunidades empresarial, académica y científica.

La reunión constó de cuatro mesas de trabajo: diálogo político, asuntos económicos, cooperación e institucionalización del diálogo. Entre los temas económicos se hizo una evaluación del Tratado de Libre Comercio México – UE (TLCUEM) a diez años de su entrada en vigor, poniendo de relieve que tanto el comercio como los flujos de inversión han crecido significativamente (ver Lazos Comerciales de julio de 2010).

En cuanto a la cooperación económica, se destacaron los programas cofinanciados por México y la UE: el Programa Integral de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PIAPYME, de 2004 a 2009); el Proyecto de Facilitación del TLCUEM (PROTLCUEM, de 2006 a 2011) y el Programa de Competitividad e Innovación México-UE (PROCEI, de 2011 a 2015).

Linea

XI Reunión de la Comisión Parlamentaria México - UE

El 2 de diciembre de 2010 se celebró en la Ciudad de México la XI Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México – Unión Europea (UE).

Los legisladores de ambas Partes analizaron los avances significativos alcanzados durante el periodo 2000-2010 en el ámbito político, económico, comercial y de cooperación, y expresaron su determinación de promover la optimización del potencial del Acuerdo Global México-UE.



TradeLinks

Noviembre 2010
X Reunión del Comité Conjunto México - UE


La décima reunión del Comité Conjunto creado por el Acuerdo de Asociación, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) entre México y la Unión Europea (UE) se celebró en la Ciudad de México los días 27 y 28 de octubre de 2010.

En la reunión se examinaron los avances de las tres vertientes del Acuerdo Global: diálogo político, cooperación y comercio. Adicionalmente, ambas Partes manifestaron el “alto valor” que conceden al Plan Ejecutivo Conjunto de la Asociación Estratégica (ver "LazosComerciales" de mayo 2010), adoptado en el marco de la V Cumbre México – UE, celebrada en España el 16 de mayo de 2010, el cual ha sentado las bases para trabajar conjuntamente en numerosos proyectos bilaterales de colaboración, estrechar el diálogo y la coordinación en foros multilaterales.

En la sesión de comercio, por la Parte mexicana los trabajos fueron presididos por Eduardo Ramos, Jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, y por la parte de la UE, por Matthias Jorgensen, Jefe Adjunto de la Unidad para las Relaciones con América Latina de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea.

Ambas Partes se congratularon por el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio México-UE (TLCUEM) y sobre esta base realizaron un balance de los resultados obtenidos desde su entrada en vigor, el 1 de julio de 2010.

En cuanto a comercio bilateral, éste alcanzó más de 41 mil millones de dólares (más de 29 mil millones de euros) en 2009, lo que representa un crecimiento de 122 por ciento con respecto a 1999 (año previo a la entrada en vigor del TLCUEM).

Comercio Bilateral gráfica


En 2010, la dinámica de los flujos comerciales y de inversión indica una tendencia hacia la recuperación después de la crisis internacional, subrayando el potencial de la relación económica bilateral.

Las Partes también presentaron los procesos de negociación que están llevando a cabo con terceros países, así como aquellos recientemente concluidos, en particular con países y regiones de América Latina.

Comercio Servicios IED evolución

En el ámbito multilateral, ambas delegaciones reiteraron su compromiso conjunto de llegar a una conclusión equilibrada y ambiciosa, tan pronto como sea posible, de la Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). También subrayaron su rechazo a todas las formas de proteccionismo, en línea con la Declaración del G-20 en Toronto.

Adicionalmente, las Partes tomaron nota de los temas abordados en los comités especiales establecidos en el marco del TLCUEM, e instruyeron a los expertos técnicos para avanzar en los casos específicos pendientes.

Entre otros aspectos, México y la UE confirmaron su determinación para establecer e implementar medidas sanitarias y fitosanitarias transparentes, como las acordadas en el Comité Especial correspondiente, a fin de facilitar el comercio entre las Partes de bienes sujetos a requisitos sanitarios y fitosanitarios.

En relación con el Comité Especial de Normas Técnicas, las Partes manifestaron su apoyo a toda medida tendiente a facilitar el comercio, y expresaron su apertura para proceder conforme al TLCUEM y al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC en materia de equivalencias de reglamentos técnicos.

Ambas delegaciones coincidieron en el interés de profundizar su liberalización comercial recíproca, entre otros medios a través de lo previsto en las cláusulas de revisión del TLCUEM en materia agrícola, comercio de servicios e inversión. Las Partes tomaron nota de de los resultados de los procesos de negociación llevados a cabo en 2010, y confirmaron la importancia de llegar a resultados ambiciosos de conformidad con los intereses de cada una.

En cuanto al rubro de cooperación económica, México y la UE valoraron la importancia de haber extendido la vigencia del Proyecto de Facilitación del TLCUEM (PROTLCUEM), que inició actividades en octubre de 2006 y culminará, gracias al Addendum 2, en 2011.

Asimismo, las Partes informaron sobre los avances en la definición de las condiciones para la instrumentación del Programa de Competitividad e Innovación, cuyo objetivo es incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas a través de la incorporación de tecnologías y conocimientos necesarios para facilitar su acceso al mercado de la UE. El organismo mexicano que implementa la contraparte del Programa es ProMéxico.

También se proporcionó información relevante sobre la iniciativa “Fondo de Inversión Latinoamérica” (LAIF) de la UE, como un instrumento que puede ser de utilidad para la captación de inversiones en los sectores de transporte, energía, comunicaciones y facilitación comercial.

En otro tema relevante para la relación económica bilateral, México y la UE confirmaron su intención de establecer un diálogo macroeconómico lo antes posible.

Asimismo, las delegaciones resaltaron la importancia de continuar promoviendo las actividades de cooperación estadística, desarrolladas entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Oficina de Estadísticas de la UE (Eurostat) en el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito entre ambas instituciones en junio de 2009.

En el ámbito de la ciencia y tecnología, las delegaciones expresaron su satisfacción por la cooperación entre México y la UE, y tomaron nota de nuevas oportunidades y sinergias que se han creado bajo el 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico 2007-2013.

La Parte europea manifestó su aprecio por el éxito del Cuarto Comité Permanente del Acuerdo entre México y la UE sobre Ciencia y Tecnología, que tuvo lugar en Bruselas el 23 de septiembre de 2010. En esa oportunidad, se presentaron las conclusiones de la revisión de la cooperación bilateral en ciencia y tecnología.

En este contexto, ambas partes expresaron su satisfacción por la renovación del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica México-UE por otro periodo de cinco años y por los positivos resultados que ha tenido el Fondo de Cooperación Internacional para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica entre México y la UE (FONCICYT) que apoya proyectos de investigación conjunta y el desarrollo de redes de investigación. Ambas Partes expresaron su compromiso para continuar fomentando la cooperación en ciencia y tecnología y el interés mutuo en ampliar y profundizar la cooperación.

Por otra parte, las delegaciones acogieron con satisfacción el IV Foro de Diálogo entre la Sociedad Civil y las Instituciones del Gobierno de México y la UE, celebrado el 25 y 26 de octubre de 2010 en México. Las instituciones mexicanas reiteraron su voluntad de continuar trabajando de manera estrecha y coordinada con sus contrapartes europeas, a fin de lograr una participación más activa de ambas con miras al V Foro.

Finalmente, se acordó que la próxima reunión del Comité Conjunto tendrá lugar en Bruselas, en el segundo semestre de 2011.

Para más información relacionada con la relación comercial bilateral México-UE, por favor visite:


www.economia.gob.mx


http://eeas.europa.eu/mexico/index_es.htm

TradeLinks

Octubre 2010
Reactivación de la Industria Automotriz en México
Extracto de la revista “Negocios” publicada por ProMéxico

Después de su repentina desaceleración y de haber experimentado un ligero repunte durante la reciente recesión, el sector automotriz mexicano está una vez más “calentando motores” y “acelerando”, gracias a la recuperación en las ventas de automóviles y Vehículos Deportivos Utilitarios (SUVs) a Estados Unidos (EE.UU.) -su principal cliente- y a la reactivación del mercado interno. Todo esto ha traído buenas noticias a la industria automotriz mexicana: más inversiones, mayor demanda de materias primas y mayores ventas de autopartes.

Efectivamente, este nuevo período se ve reflejado en un efecto positivo en toda la cadena de suministros: desde la producción de materias primas tales como acero, cobre y aluminio, hasta la fabricación de auto partes como cabezas de cilindro, arneses, partes para tableros y estampados.

Recuperación en marcha

Con una producción de más de 1.5 millones de vehículos en 2009, México reafirmó su posición como el décimo productor más importante de vehículos del mundo, de acuerdo con las cifras de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (OICA, por su siglas en francés).

La industria automotriz es el segundo sector estratégico de la economía mexicana después de la industria petrolera, y el subsector más importante de la industria manufacturera (aportando 17% a la producción nacional y 17 % a las exportaciones). Su actividad genera cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Siete de los fabricantes más grandes del mundo han elegido a México como su centro de producción y plataforma de exportación, algunos de los cuales han estado en el país por más de ocho décadas. Los “Tres Grandes” fabricantes de Detroit (GM, Ford y Chrysler), la principal compañía alemana (Volkswagen) y las principales compañías japonesas (Nissan, Honda y Toyota) tienen plantas de ensamblaje en México, que en su conjunto producen 40 modelos de automóviles en el país.

Dada la proximidad geográfica y los vínculos económicos y de negocios entre México y EE.UU., el 81% de la producción automotriz mexicana (1.2 millones de vehículos en 2009) está destinada al mercado de exportación, en el cual Norteamérica participa con el 80%, la UE con 10 % y América Latina con 8%.

En 2009, las ventas de vehículos en EE.UU. cayeron a 10.4 millones de unidades, comparado con el promedio anual de 16 millones de vehículos vendidos en el período 2000-2007. Como resultado, las exportaciones de vehículos hechos en México para EE.UU. disminuyeron 28%. No obstante, en los últimos tres años México avanzó tres puntos en la participación de mercado en las importaciones de vehículos en EE.UU.

Pero este año las perspectivas han cambiado. Desde el final del segundo trimestre de 2009, la economía de EE.UU. ha dado señales de recuperación, y eso se ha reflejado en el desempeño de la industria automotriz mexicana, que de enero a agosto de 2010 exportó 77% más que el mismo período del año anterior.

Durante los primeros nueve meses de 2010, la producción de vehículos mexicanos se incrementó 67% comparado con 2009 (totalizando 1.66 millones de vehículos) y 4.2 % mayor al nivel récord de 2008. Asimismo, las exportaciones de vehículos aumentaron 71% (con un total de 1.38 millones de unidades), y 10.5 % más que en 2008, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Gráfica de la evolución


El mercado interno mexicano también ha mostrado señales de recuperación. Durante el mismo período (enero - septiembre) de este año, las ventas de vehículos nacionales se incrementaron casi 7% (un aumento de 35,626 vehículos), comparado con el mismo período de 2009, de acuerdo con datos de la AMIA.

Plataforma estratégica

A pesar de la crisis, México reafirmó su posición como una plataforma estratégica para la industria automotriz. Su localización geográfica, amplia red de acuerdos de libre comercio, mano de obra calificada y una tradición exportadora que se remonta a varias décadas, otorgan al país ventajas competitivas importantes.

El know-how, argumentó José Muñoz, Presidente y Director General Nissan México, no sólo ha generado eficiencia sino también ha permitido que las compañías fabricantes empiecen a emplear ingenieros mexicanos en la fase de diseño de nuevos modelos. "Ahora estamos diseñando en México, modelando en México, y haciendo ingeniería integral en México" señaló.

En los últimos años esto ha llevado a los principales fabricantes a reforzar su presencia en México como un centro de producción, así como a incrementar sus inversiones, especialmente en los llamados vehículos “compactos" y “subcompactos", al descubrir que México ofrece una de las mejores plataformas de exportación para cubrir la creciente demanda de automóviles más pequeños y más baratos por parte de los consumidores a nivel global.

Thomas Karig, Vice-presidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen en México, señaló que la necesidad de reducir costos en la fabricación de automóviles de menor precio fue una de las razones principales por las que su compañía, entre otras, eligen México para desarrollar sus modelos “compactos” y “subcompactos".

"Se puede producir un SUV en cualquier lugar del mundo y obtener una ganancia pero no se puede fabricar un automóvil compacto en cualquier sitio", dijo el Sr. Karig. "Es por eso que México ha surgido como un centro mundial de producción de automóviles pequeños."

En julio de 2009, Volkswagen anunció una inversión de mil millones de dólares en su planta de Puebla para desarrollar y producir un nuevo sedán compacto, que algunos analistas identifican como el sucesor del Beetle, así como para modernizar otras líneas de ensamblaje.

En febrero de 2010, Chrysler, la firma estadounidense ahora controlada por la compañía italiana Fiat, confirmó una inversión de 550 millones de dólares para iniciar la producción del Fiat 500, un modelo compacto, en la planta de Toluca en el Estado de México.

En mayo de 2010, Ford reinauguró su planta en Cuautitlán, Estado de México, que fue totalmente reacondicionada para instalar la línea de producción del nuevo Fiesta, un modelo que será vendido en todo el Continente Americano. Esto representó una inversión de alrededor de mil millones de dólares y, de acuerdo con los directores de la compañía, generará 2,000 empleos directos y 6,000 indirectos.

Nissan invertirá 600 millones de dólares para modernizar sus plantas de producción ubicadas en Aguascalientes y Cuernavaca con el objetivo de producir tres nuevos automóviles de bajo costo, uno de los cuales será el Nissan March, posicionando a México como su centro de suministro para los mercados del Continente Americano.

Proveeduría en aumento

La reactivación de la producción automotriz y las exportaciones han generado un efecto dominó sobre la cadena de suministro del sector. De hecho, diversos fabricantes están incrementando su compra de insumos en México (tales como materias primas y auto partes) como una medida para mejorar sus niveles de competitividad y eficiencia.

Durante el primer trimestre de 2010, se dio un aumento de 28 % en la producción de hierro y acero en México, comparado con el mismo período de 2009, con lo que se alcanzó un volumen total de 8.4 millones de toneladas, de acuerdo con la Cámara Nacional del Hierro y del Acero (Canacero). La demanda fue impulsada por los sectores automotriz, construcción y de aparatos eléctricos.

Con aproximadamente 1,500 compañías y con alrededor de medio millón de trabajadores, el sector de las auto partes ha sido una de las áreas de producción que más se han beneficiado de la recuperación del sector automotriz.

En abril de 2010, las exportaciones de auto partes de México alcanzaron 11.7 mil millones de dólares (57% más que durante el mismo período en 2009) mientras que sus importaciones totalizaron 8.4 mil millones de dólares (50 % más que el año previo).

De acuerdo con el Departamento de Comercio de los EE.UU., las importaciones estadounidenses de auto partes mexicanas durante los primeros ocho meses de este año son 7% y 75.5% más altas que durante el mismo período de 2008 y 2009 respectivamente, consolidando a México como el principal proveedor de auto partes en ese mercado.

En junio de 2010, BMW, el fabricante alemán de vehículos de lujo, anunció planes para incrementar en cuatro veces su volumen de compras de auto partes mexicanas, del nivel actual de 615 millones de dólares a 2.4 mil millones para 2012. Estas partes para automóviles serán enviadas a las diversas plantas de BMW alrededor del mundo, principalmente en EE.UU. y Alemania.

También en junio, Nissan Mexicana, actualmente el fabricante de automóviles más grande en México, reportó que durante 2010 incrementará su compra de auto partes a proveedores mexicanos por más de 78 millones de dólares, ya que pronto añadirá un nuevo modelo a sus líneas de producción. En total, Nissan Mexicana realizará compras por alrededor de 235 millones de dólares a proveedores mexicanos en el presente año.

En lo que toca a empleo, para el mes de mayo el sector de auto partes había recuperado aproximadamente 60,000 empleos comparado con el nivel registrado a mayo de 2009.

Comentarios finales

La compañía consultora Kaso y Asociados estima que la industria automotriz mexicana cerrará 2010 con exportaciones de alrededor de 1,560,000 vehículos, lo que representa un aumento de 23% comparado con 2009. Se espera que la producción total alcance 1,860,000 vehículos, un aumento de 19% anual.

Con respecto al mercado nacional, la firma consultora pronostica que, tomando en cuenta las ventas al público durante los meses recientes, el sector puede rebasar el nivel de 800,000 vehículos vendidos en 2010.

"No alcanzaríamos todavía los niveles previos a 2008, pero al menos la industria ya no estará en recesión como en 2009", concluyó Armando Soto, de Kaso y Asociados.

En consecuencia, México está listo para consolidar y mejorar su posición entre los lideres en la “liga de campeones” de la industria automotriz internacional.

En consecuencia, México está listo para consolidar y mejorar su posición entre los mejores jugadores de la “liga de campeones” de la industria automotriz internacional.

* con información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz A.C. (AMIA).

TradeLinks

Septiembre 2010
200 Años de Comercio Exterior de México
Extracto de la revista “Negocios” publicada por ProMéxico

De la independencia de México a la Reforma, de la era del Porfiriato a la Revolución, del auge petrolero al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las relaciones comerciales bilaterales de México han experimentado cambios muy importantes y han sido reflejo de la evolución histórica del país.

¿Cuánto puede cambiar un país en 200 años?. Dos siglos pueden parecer poco tiempo si uno considera a diversos países con historias milenarias como algunas civilizaciones asiáticas y europeas. Pero en 200 años -el período desde que México obtuvo su independencia de España, durante la cual padeció divisiones internas, invasiones extranjeras y una revolución- el país ha avanzado gradualmente hacia la modernidad y la globalización.

México pasó de ser una colonia española que exportaba plata, a ser un país independiente con acuerdos comerciales con más de 40 países alrededor del mundo y con una diversificada oferta exportable de 230 mil millones dólares al inicio del Siglo XXI (en 2009).

Esta transformación ha tenido lugar a diferentes velocidades: pasando de períodos de aislamiento geográfico al desarrollo de las comunicaciones, y de ser una economía cerrada a una abierta al comercio y a la inversión extranjera.

La transformación ha sido también cualitativa. Las exportaciones ya no consisten sólo en productos agrícolas y materias primas. Desde finales de la década de 1980, el país ha estado exportando productos manufacturados de alto valor agregado, como productos electrónicos y automóviles.

"De los 141 mil millones de dólares de exportaciones mexicanas registradas durante el primer trimestre de 2010, alrededor de 115 mil millones -ó 81.5%- fueron a través de las ventas de productos manufacturados", expresó Fernando Ruiz Huarte, Director Técnico del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE).

Los EE.UU. son ahora el principal socio comercial de México, representando 84% del valor de las exportaciones mexicanas, seguido por Canadá y Alemania. En lo que toca a las importaciones, la relación con los EE.UU. es también la más relevante, pero en los últimos años la participación de las importaciones de China, Japón y Corea del Sur, ha aumentado, ubicándose en segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.

La siguiente es una breve descripción de la evolución de la historia del comercio exterior de México.

Vinculación con Europa

Durante casi tres siglos de colonización (1521-1821), México -conocido entonces como Nueva España- tenía una relación de comercio preferencial con el Reino de España. "Como una colonia dependiente de la corona, era obligatorio comerciar exclusivamente con España ", explica Paolo Riguzzi, historiador de la economía de México e investigador en el Colegio Mexiquense (CMQ).

El comercio de la Nueva España estaba principalmente basado en la exportación de plata, que era prácticamente el único producto mexicano exportado en grandes cantidades.

Este sistema comercial mono-exportador duró por muchos años, incluso después de que México consiguió la independencia de España en 1821. "Durante varias décadas posteriores a la independencia, México era un exportador muy débil", comenta Riguzzi.

Durante el período colonial también había una relación comercial muy importante con el Lejano Oriente, cuando galeones españoles partían del puerto de Acapulco hacia las costas de China vía las Filipinas.

Durante varios años, la Nueva España importó productos de lujo como seda y especias de China e India, a cambio de plata. Sin embargo esa conexión se perdió algunos años después de la independencia, añade el historiador.

Durante las primeras cinco décadas de independencia (1820-1870), México pasó por uno de los períodos más violentos y difíciles de su historia. Las peleas entre liberales y conservadores sumieron al país en una serie de conflictos políticos. Como resultado, México enfrentó una ruptura en sus incipientes relaciones comerciales con Europa.

Sin embargo, hacia el final del mismo siglo, México renovó el comercio con varios países europeos, como Gran Bretaña y, en menor grado, con Francia. En la década de 1870, empezó a comerciar con Alemania, poco después de que ese país europeo fue constituido.

Cada uno de estos tres países europeos tenía un interés especial en mantener una relación de comercio con México. "Desde la independencia de las colonias iberoamericanas, el vacío dejado por España había sido disputado por los tres mayores poderes comerciales de la época, por lo que no es una sorpresa que lucharan por obtener una mayor tajada del comercio exterior de México", señala Sandra Kuntz, historiadora económica e investigadora del Colegio de México, en su libro El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal (1870-1929).

En aquellos días, el transporte marítimo era el nodo central del comercio mexicano, que había vuelto a comerciar con Europa una vez más, y la plata representaba dos tercios del valor de las exportaciones mexicanas.

El ferrocarril: el motor detrás del comercio con los EE.UU.

A pesar de ser vecinos, México no tuvo una relación de comercio intensa con los EE.UU. durante la mayor parte del Siglo XIX. Un enorme desierto separaba ambos países y no había medios de transporte para cerrar esa brecha. "México y los EE.UU. eran vecinos geográficos pero no económicos", dice Riguzzi.

Sin embargo, ese aislamiento terminó en la década de 1880 con la puesta en marcha del ferrocarril que conectó el centro de México con sus ciudades fronterizas y dio acceso a las líneas del ferrocarril de los EE.UU.

Eso marcó el origen del predominio de los EE.UU. como socio comercial de México. "Los EE.UU. se convirtieron en el mercado principal de las exportaciones mexicanas y eso no ha cambiado desde entonces", añade Riguzzi.

Diversificación de las exportaciones mexicanas

Durante las siguientes seis décadas (1870-1930), las exportaciones mexicanas empezaron a diversificarse. La plata ya no era más el único producto exportado en grandes cantidades. El país también empezó a exportar productos agrícolas y otras clases de metales, inicialmente cobre y plomo y después zinc y oro.

Sustitución de importaciones y apertura comercial

El inicio de la Segunda Guerra Mundial abrió una ventana de oportunidad para el comercio y la industrialización de México.

Durante los siete años de la guerra (1939 -1945), los países europeos dejaron de exportar y los EE.UU. empezaron a concentrarse en la fabricación de productos militares. México, mientras tanto, aprovechó la situación para exportar productos manufacturados como textiles y uniformes, alimentos y bebidas, y materias primas como el hierro.

Durante la década de 1930, con la inauguración de la carretera Panamericana, el comercio exterior tuvo la alternativa de utilizar el transporte terrestre. Con el tiempo y con el desarrollo de otr as carreteras, esta alternativa de transporte ganó relevancia, hasta que sobrepasó al ferrocarril en términos del volumen de comercio a finales del siglo XX.

Veinte años después, durante la década de 1950, México entró en una fase de industrialización sobre la base del modelo de sustitución de importaciones. Aumentó los aranceles, aislando la economía mexicana del resto del mundo. El comercio exterior disminuyó en importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Dicho modelo duró 25 años hasta mediados de la década de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México. "La decisión de la sustitución de importaciones fue cancelada debido a la petrolización de la economía", indica Riguzzi.

Para 1982, el modelo de sustitución de importaciones seguía su curso y las exportaciones de petróleo crudo dominaban, aportando alrededor del 80% del valor de las exportaciones mexicanas.

En ese momento, el gobierno mexicano decidió que era tiempo de diversificar sus exportaciones y se puso en marcha una política de apertura comercial y de liberalización de la inversión.

En 1986, México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) , el cual evolucionó hacia lo que hoy conocemos como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Ocho años después, en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor entre México, los EE.UU. y Canadá, lo cual detonó las exportaciones e importaciones.

Durante los años siguientes, México ha firmado una serie de tratados comerciales bilaterales y regionales, llegando a un total de 49 socios comerciales*.

En los pasados 17 años (1993-2009), las exportaciones totales de México han aumentado de 52 mil millones a casi 230 mil millones dólares (un crecimiento de 343%) mientras que las importaciones se han incrementado de 65 mil millones a 234 mil millones dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía de México.

Gracias a esta liberalización comercial y al TLCAN, las exportaciones de México han revolucionado durante los últimos 24 años. "Hasta las décadas de 1970 y 1980 el comercio exterior mexicano fue considerado como un modelo mono-exportador debido al petróleo", comenta Ruiz Huarte del COMCE, " pero hoy la relación se ha invertido y las compañías manufactureras representan poco más del 80% de nuestras exportaciones."

México cuenta ahora con la décima industria automotriz a nivel mundial, con una producción de 1.5 millones de vehículos en 2009. México también tiene una industria electrónica, farmacéutica y química muy importante, entre muchas otras industrias de alto valor agregado.

"Por primera vez en la historia, las exportaciones mexicanas ya no son más predominantemente relacionadas con agricultura, ganado o minería. Por primera vez, está exportando productos industrializados con un alto valor agregado", concluye Riguzzi.

En ocasión del 200 aniversario de la independencia de México, su comercio exterior está más diversificado, más fuerte y más productivo que nunca.

* AMÉRICA DEL NORTE: Canadá y EE.UU.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, El Salvador, Uruguay y Mercosur.

ASIA: Israel y Japón.

EUROPA: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

Bicentenario


Creciente comercio de agroalimentos entre México y la Unión Europea

Desde la entrada en vigor, hace diez años, del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y la Unión Europea (UE), el comercio bilateral de agroalimentos* se ha incrementado 62.8% (5% anual compuesto), alcanzando 1,311 millones de euros en el año 2009.

 

En 2009, las exportaciones agroalimentarias de México a la UE ascendieron a 724.5 millones de euros, que si bien es inferior al máximo histórico de 761 millones de euros registrado en 2008, resulta ser una disminución marginal comparada con la caída de 11.7% en el total de las importaciones agroalimentarias de la UE.

 

En todo caso, esta baja afectó sólo ligeramente la tendencia positiva observada en las ventas mexicanas de productos agroalimentarios a la UE en el largo plazo, ya que con respecto al año previo a la entrada en vigor del TLC México-UE (1999) el incremento en estos 10 años ha sido de 86.6%, lo que equivale a una tasa de 6.4% anual compuesto.

México como proveedor de la UE

 

México es un importante proveedor de diversos productos agroalimentarios a la UE, al observar que, entre los primeros 50 productos agroalimentarios que México exporta a la UE, existen 26 en los cuales México se encuentra entre los tres primeros proveedores a la UE.

 

Específicamente, en 2009 se registraron 12 productos en los cuales México es el principal proveedor, tales como cerveza, garbanzo, jugo de naranja congelado concentrado, tequila, zarzamora, pectina, fructuosa liquida, café descafeinado, aceite de ajonjolí en bruto y los demás aceites de ajonjolí. Cabe destacar que en 8 de estos bienes, las importaciones agroalimentarias de la UE provenientes de México representan más del 50% del total de las compras al exterior de la UE en cada uno de estos productos.

 

Además, existen cuatro productos en los cuales México es el segundo proveedor del mercado europeo, entre los cuales se encuentran el limón mexicano, frutas en conserva, espárragos y chiles en conserva.

 

Asimismo, México es el tercer proveedor en 10 productos: trigo duro, miel, ron, carne de caballo, cebolla, jugo de un cítrico, chiles secos, ajo, jugo de toronja, y aceites y grasas vegetales.

 

Principales subsectores de exportación

 

En 2009, el 71.9% las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios a la UE se concentró en 6 subsectores: bebidas alcohólicas, frutas, café, cereales, legumbres, y preparaciones de legumbres y frutas.

 

El principal subsector es el de bebidas alcohólicas con 188.5 millones de euros, que representa el 26% de las compras de la UE de agroalimentos mexicanos.

 

Por su parte, las exportaciones de frutas pasaron del tercero al segundo lugar, contribuyendo con el 10.4% del total.

 

El tercer subsector lo integra el café, que representa el 9.98% del total agroalimentario exportado a la UE. Este subsector presentó un crecimiento de 14% en 2009.

 

En el cuarto sitio se ubican los cereales que contribuyen con el 9.1% del total.

 

Finalmente el quinto y sexto subsector son las legumbres y hortalizas frescas, y las preparaciones de legumbres y frutas que participan con el 8.5% y el 7.8%, respectivamente, del total de las compras agroalimentarias de la UE provenientes de México.

 

Principales productos exportados

 

Al analizar de manera individual los productos agroalimentarios exportados por México a la UE en el 2009, encontramos que el principal es la cerveza, cuyas ventas aumentaron 6.5%, con lo cual México se consolida como el principal proveedor de esta bebida a la UE, representando el 54.9% de las importaciones comunitarias de cerveza.

 

El segundo producto es el café verde cuyas ventas aumentaron en 13%.

 

El tercer producto es el trigo duro, cuyo volumen subió 36% en 2009, aunque las exportaciones en términos de valor cayeron en 30% por la drástica disminución en el precio internacional del trigo.

 

El cuarto producto es la cerveza a granel, cuya  exportación se incrementó en 16.5%. México es el principal proveedor con el 80% del total importado por la UE de este tipo de cerveza. El quinto producto es la miel de abeja cuyas ventas a la UE crecieron 5.8%.

 

El sexto producto son los garbanzos, cuyas exportaciones en términos de valor mostraron una disminución de 13%, si bien su volumen aumentó en 4.7%. Cabe resaltar que México es el principal proveedor de garbanzo a la UE (112 mil tons) con una participación de 46% de las importaciones europeas de este producto.

 

Estos seis productos contribuyen con el 46% de las ventas agroalimentarios mexicanas a la UE.

 

Comentarios finales

 

Gracias al TLC entre México y la UE se dio un gran impulso al comercio agroalimentario, a través de la eliminación de obstáculos, la adopción de reglas claras y el establecimiento de foros de trabajo, todo lo cual ha permitido facilitar los flujos de comercio entre las Partes.

 

A pesar de la inestabilidad que se ha vivido en los mercados agrícolas a nivel mundial, México ha podido ampliar y consolidar su presencia en el mercado agroalimentario de la UE, especialmente en productos procesados y de mayor valor agregado.

 

Además, y no menos importante, en estos diez años las exportaciones de los productos del campo mexicano han  contribuido en muchos casos a elevar la calidad de vida de diversos segmentos de la población rural con menores ingresos.

 

Sin embargo, a pesar de este gran impulso al comercio bilateral, el volumen y perfil de los agronegocios no están a la altura del potencial de nuestros sectores productivos. Por lo tanto, todavía existe un amplio margen para explotar las ventajas que ofrece nuestro acuerdo comercial, sobre todo en productos agroalimentarios especializados que tienen cada vez mayor demanda entre los consumidores más exigentes de México y Europa.

* Productos agroalimentarios de acuerdo a la definición del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial de Comercio más los productos de la pesca. Cifras de Eurostat.

 

Linea

Más inversiones en México

México se consolida como sitio estratégico de producción para VW

El pasado 7 de julio, el Grupo Volkswagen (VW) inauguró una nueva sección en su planta de Puebla, en la cual será fabricado el nuevo modelo Jetta utilizando tecnología de punta. VW tiene como objetivo vender un millón de vehículos por año en EE.UU. para el año 2018.

De acuerdo con VW, “la producción eficiente con excelente localización y nuevos productos hechos a la medida de nuestros clientes norteamericanos dará mayor impulso al crecimiento en México”.

Asimismo, cabe destacar que, con una capacidad de producción anual de más de 525,000 vehículos, Puebla constituye una de las mayores fábricas del consorcio alemán, y el principal proveedor de vehículos compactos en Norteamérica.

Según Otto Londner, CEO de VW México, se han invertido alrededor de mil millones de dólares entre 2008 y 2010 en la ampliación y modernización de la nueva sección de la fábrica de Puebla, así como en el desarrollo del nuevo VW Jetta. Lindner agregó que más de 70% de las partes montadas en dicho modelo provienen de proveedores mexicanos, lo que contribuye al desarrollo económico y social de la región.

Adicionalmente, bajo la “Estrategia 2018”, VW planea invertir mil millones de dólares en los próximos tres años. Parte de estos fondos serán empleados en la construcción de una nueva planta de producción del modelo que sustituirá al VW Beetle. La nueva versión de este vehículo, considerado como un “ícono” en el automovilismo mundial, saldrá al mercado en 2011 y generará un total de 2,000 empleos en Puebla.

Nissan y Renault aumentan su producción en México

La compañía automotriz japonesa Nissan invertirá 600 millones de dólares para modernizar sus fábricas en las ciudades de Aguascalientes y Cuernavaca, con el objetivo de fabricar tres nuevos vehículos de bajo costo, lo que posicionará a México como su centro de distribución para el Continente Americano.

En alianza con la compañía francesa Renault, Nissan planea iniciar la producción del automóvil compacto Micra a principios de 2011, y posteriormente añadir un sedan y un vehículo multiusos para 2013.

Nissan espera producir 300,000 unidades anuales de estos tres modelos en México, de los cuales el 80 por ciento se exportarían a Estados Unidos, Chile y otras naciones del continente que tienen tratados de libre comercio con México.

VALEO amplía sus operaciones en México

La compañía de auto-partes francesa, VALEO, anunció que ya se encuentra produciendo sus altamente eficientes convertidores de torque en su nueva planta ubicada en San Luis Potosí, México, lo que permitirá a la empresa aumentar su cartera de negocios en el mercado norteamericano.

Su tecnología innovadora ha sido elegida para equipar las nuevas transmisiones automáticas de seis velocidades de los modelos de camiones más vendidos de Ford, así como de varios modelos de autos de pasajeros de General Motors.

VALEO busca fortalecer su presencia en este mercado y espera estar entre los líderes mundiales en la producción de convertidores de torque antes de 2013.

 

mapa



TradeLinks

Julio 2010
TLC México-AELC: Nueve años de una exitosa relación económica

México y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)* cuentan con un Tratado de Libre Comercio (TLC México-AELC) en vigor desde julio de 2001, el cual ha permitido desarrollar mayor niveles de comercio e inversión bilaterales.

Como previsto en el TLC México-AELC, ya se eliminaron los aranceles a todos los productos industriales y a una parte importante de los agropecuarios, algunos de los cuales aun siguen un proceso de desgravación gradual.

Comercio bilateral**

El comercio total entre México y la AELC ascendió a 1,862 millones dólares (md) en 2009, lo que representa un crecimiento de 79% en comparación con el año previo al TLC (2000). Es de resaltar que Suiza y Noruega contribuyen respectivamente con el 84% y el 14% del comercio total.

Comercio Bilateral gráfica Comercio Bilateral cuadro

Exportaciones de México a la AELC**

En 2009, México exportó 467 md a la AELC, lo que significa un incremento de 154% comparado con el 2000. Suiza recibió 78% de las ventas mexicanas destinadas a la AELC y Noruega el 21%. Cabe destacar que a pesar de la crisis económica mundial, las ventas de México a Suiza experimentaron un aumento significativo de 68% con respecto a 2008.

En 2009, los sectores en que los productos mexicanos obtuvieron una mayor participación dentro de las exportaciones hacia la AELC fueron: químicos (48%) y maquinaría y equipo de transporte (30%).

Los sectores que aportaron los mayores incrementos en términos de valor de las exportaciones mexicanas a la AELC, en el período 2000-2009, son: químicos (166 md de valor adicional), maquinaría y equipo de transporte (56 md) y manufacturas diversas (37 md); las participaciones porcentuales en el aumento del valor son 56%, 19% y 13% respectivamente.

Importaciones de México originarias de la AELC

Por su parte, las importaciones mexicanas provenientes de la AELC han crecido 63% desde el año 2000, alcanzando 1,395 md en 2009, y de las cuales Suiza y Noruega contribuyeron con el 87% y 11%, respectivamente.

De los productos que AELC provee a México, el 43% son insumos y 23% maquinaria y equipo, lo cual permite apoyar la competitividad de las empresas que operan en el país, tanto para atender el mercado interno, como para competir en los mercados internacionales. Con ello, el consumidor mexicano se beneficia de un mayor acceso a productos de calidad mundial y a mejores precios.

De los incrementos observados entre 2000 y 2009, en términos de valor, de las compras mexicanas a la AELC, las mayores aportaciones se dan en los sectores químico (264 md de valor adicional) y maquinaría y equipo de transporte (140 md); las participaciones porcentuales en el aumento del valor son 51% y 27% respectivamente.

Inversiones

La Inversión Extranjera Directa (IED) de la AELC en México alcanzó los 3,786 md, acumulados entre 2001 y 2009, de los cuales 96% son originarios de Suiza.

En México operan actualmente 590 empresas con capital de la AELC, las cuales se encuentran activas sobre todo en sectores como el de productos lácteos, cemento, comercio al mayoreo, chocolate y computadoras, los cuales concentran el 85% de la IED de la AELC acumulada en México entre 2001 y 2009.

México cuenta con Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con Suiza (1996) e Islandia (2006).

IED distribución por sectores


Conclusión

Con el TLC México-AELC se dió un gran impulso a nuestros flujos bilaterales de comercio e inversión. Sin embargo, el actual volumen de negocios no está a la altura del gran potencial de nuestras respectivas economías.

Por lo tanto, los empresarios mexicanos y europeos cuentan todavía con amplias posibilidades para explotar aún más nuestro acuerdo comercial, sacando el máximo provecho a las ventajas comparativas que existen entre nuestros sectores productivos y de servicios.

* Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

** Con información de importaciones de cada socio

Linea

Quinta Reunión del Comité Conjunto México – AELC

El pasado 7 de mayo se celebró en la Ciudad de México la quinta reunión del Comité Conjunto entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).

Durante la reunión se constató que, gracias al TLC México – AELC, se mantiene un crecimiento sostenido en el flujo comercial bilateral y de inversión, no obstante el impacto negativo de la crisis económica y financiera en 2009 (ver página 1).

En dicha reunión se abordaron diferentes temas de interés de las Partes en materia comercial, entre los que destacan la firma de varias Decisiones de este Comité Conjunto que actualizan y adecuan algunas disposiciones contenidas en el TLC México – AELC.

En materia de procedimientos aduaneros y reglas de origen (RO), las Partes firmaron una Decisión sobre transporte directo de productos agrícolas. Considerando el perfil y la dinámica actual del comercio internacional en el sector agropecuario, estas modificaciones redundarán en beneficio de los operadores comerciales en México y Europa. Una Decisión similar ya había sido firmada en 2008 sobre transporte directo de productos industriales (ver "LazosComerciales" de octubre 2008).

Con esta nueva Decisión se permitirá que los embarques en tránsito puedan ser separados, sin que los productos agrícolas contenidos en los mismos pierdan su beneficio preferencial al ingresar al territorio de una de las Partes.

En este caso, el importador podrá presentar el “Certificado de Circulación EUR.1” expedido a posteriori, o bien, la “Declaración en Factura” expedida después de realizada la exportación.

Adicionalmente, se firmaron algunas Decisiones para adecuar las RO de conformidad con el Sistema Armonizado 2007, todo ello con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las RO, otorgar mayor certidumbre a los operadores comerciales, y por consecuencia, mantener las preferencias pactadas en el TLC.

En materia de acceso a mercados, se firmó una Decisión que elimina la reserva hecha por Suiza sobre las importaciones de alimentos para animales, con lo cual México podrá exportar estos productos libres de arancel al territorio de Suiza.

Además, las Delegaciones intercambiaron puntos de vista sobre otros temas económicos y comerciales, incluyendo las perspectivas de las negociaciones de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Igualmente, se acordó que las Partes reforzarán la cooperación bilateral en aquellos temas en que exista interés recíproco.

Finalmente, se acordó que la sexta reunión del Comité Conjunto se llevará a cabo en 2012 en Ginebra, Suiza.

Para mayor información visite:

- Página de la Secretaría de Economía:

www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_TLCMAELC

- Comunicado de prensa:

www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/400/1/images/Reunion_Mexico_AELC_7_mayo_2010.pdf

TradeLinks

Junio 2010
Décimo aniversario del TLC entre México y la Unión Europea

Hace 10 años, el 1 de julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes.

El TLCUEM .primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo. ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión. En paralelo, México ha firmado Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 16 Estados Miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia), todo lo cual ha permitido establecer condiciones excepcionales para el desarrollo de negocios entre México y la UE.

Como previsto en el TLCUEM, todo el comercio bilateral de bienes industriales quedó completamente libre de aranceles en 2007. De hecho, desde 2003 la UE ya había liberado todos los productos industriales originarios de México.

Por su parte, el comercio agropecuario se ha sometido a un proceso de desgravación gradual de más largo plazo. Actualmente, el 72% del valor de las importaciones agropecuarias de la UE provenientes de México no pagan arancel; y México ya ha liberalizado el 67.3% de las importaciones originarias de la UE en este sector.

Conforme al calendario de liberalización establecido en el TLCUEM, el 1 de julio de 2010 la UE desgravará otros 324 productos agropecuarios mexicanos incluyendo moras, ajo y naranjas; y, por su parte, México liberará 40 productos de origen europeo, tales como aceites vegetales, vinagre y aguas con edulcorantes. Esta es la última etapa de desgravación prevista en el TLCUEM, quedando un segmento de productos agropecuarios sujetos a negociaciones futuras.

Comercio bilateral

En 2009, el comercio internacional fue una de las principales víctimas de la crisis económica mundial, produciéndose una de las contracciones más fuertes desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los efectos se sintieron tanto en las grandes potencias económicas como en las economías emergentes. México y la UE, siendo dos de los principales actores en el comercio mundial, no fueron la excepción.

En efecto, el comercio entre México y la UE presentó en 2009 una disminución de 31%, si bien esto afectó sólo marginalmente la positiva tendencia observada en el largo plazo, ya que con respecto al año previo a la entrada en vigor del TLCUEM (1999) el crecimiento en estos 10 años ha sido de 122%. En todo caso, cabe señalar que desde enero de 2010 ya se aprecia una clara dinámica de recuperación del comercio bilateral.

Comercio Bilateral


Exportaciones mexicanas a la UE

En 2009, la UE se consolidó como el segundo destino de las exportaciones mexicanas, las cuales superaron los 13 mil millones de dólares, lo que si bien significa un monto menor en 31.7% comparado con 2008, todavía representa un aumento de 161% desde 1999, y equivale a casi el doble del crecimiento de las ventas mexicanas al resto del mundo para este mismo periodo. Esta tendencia favorable se refleja en el hecho de que México envió 5.1% de sus exportaciones a la UE en 2009, en comparación con el 4% en 1999, ubicándose ahora como el 23o proveedor de la UE.

En el período de 1999-2009, los sectores que más participan en el incremento en términos de valor de las exportaciones mexicanas a la UE incluyen: maquinaria y equipo de transporte (49.6% del incremento), combustibles (17.2%) y productos químicos (4.9%).

Importaciones mexicanas provenientes de la UE

En 2009, la UE fue la tercera fuente de importaciones en México, las cuales alcanzaron 27.3 mil millones de dólares. En ese año, la UE participó con un 11.7% en las compras mexicanas del exterior, en comparación con el 9.3% en 1999.

Desde la entrada en vigor del TLCUEM, las importaciones mexicanas provenientes de la UE se incrementaron 107%, en contraste con el crecimiento de 61% de aquellas provenientes del resto del mundo. Esto a pesar de la caída extraordinaria de 30.5% en 2009.

Entre 1999 y 2009, los sectores que más han contribuido en el incremento en términos de valor de las importaciones mexicanas provenientes de la UE son: maquinaria y equipo de transporte (32% del incremento), productos químicos (22.6%) y combustibles (16.2%).

Más de tres cuartas partes de estas importaciones son maquinaria (19%) e insumos (58%) que se utilizan en los procesos de fabricación, con lo cual el TLCUEM permite reducir los costos de producción y mejorar la competitividad de las empresas en México. Además, al producir en México bienes de consumo de gran calidad a precios más bajos, se beneficia sobre todo a las familias mexicanas.

Con el TLCUEM, las compañías europeas que consolidan su producción en México aumentan su capacidad de competir internacionalmente a menores costos, aprovechando además el gran potencial de la red de tratados comerciales que brindan acceso preferencial desde México hacia 43 países en Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Japón.

Flujos bilaterales de inversión productiva

El TLCUEM y los APPRIs también han generado mayores inversiones entre México y la UE. Además de garantizar el libre flujo de capitales, estos instrumentos proveen una protección para los inversionistas y establece un mecanismo de solución de eventuales controversias.

México ha recibido casi 90 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de la UE durante el período 1994-2009, siendo destacable que la mayor parte, 75.6 mil millones, se realizó entre 2000 y 2009. Es decir, en el tiempo que ha estado vigente el TLCUEM (2000-2009), la IED de la UE en México aumentó más de cuatro veces en comparación con el período 1994-1999.

IED períodos


En 2009, la IED de la UE representó 36% del total recibido en México, con casi 10 mil empresas con capital europeo. De la inversión europea acumulada en México en el período de 2000 a 2009, los países más activos son: España que participó con 47.1%, los Países Bajos con 31.4% y el Reino Unido con 10%. Estos países fueron, respectivamente, el segundo, tercero y quinto inversionista en México.

Sectorialmente, la mayor parte de la IED de la UE se destinó en las actividades manufactureras (34.1%), principalmente en alimentos procesados, industria automotriz y productos químicos. Otra parte importante de la IED de la UE se ha orientado a servicios financieros (30%).

IED sectores


El TLCUEM también ha incentivado la inversión de México en la UE. Entre 1995 y 2008, compañías mexicanas invirtieron 11.5 mil millones de euros en la UE; la mayor parte de dicha inversión, 9.8 mil millones de euros, se ha realizado desde el año de entrada en vigor del TLCUEM (2000).

10 años del TLCUEM dan un piso sólido para relanzar el dinamismo en la relación económica bilateral.

2010 es un año histórico pues se cumple el 50o aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la Comunidad Europea, y 10 años de la entrada en vigor de nuestro tratado de libre comercio, el primero establecido a través del Océano Atlántico.

Además, en este 2010 se concretizó la Asociación Estratégica entre México y la UE (ver "LazosComerciales" de mayo 2010) con lo que nuestra relación bilateral da un nuevo salto cualitativo hacia niveles nunca alcanzados con otros de nuestros respectivos socios comerciales.

En este contexto, el TLCUEM ha demostrado ser una historia de éxito por los efectos positivos que ha traído para la competitividad de ambas economías, mejorando las condiciones de negocio para nuestras empresas, y no menos importante, favoreciendo la creación de empleos tanto para los mexicanos como para los europeos.

Si bien la actual crisis económica mundial provocó en 2009 una desaceleración en el dinamismo de nuestras relaciones de negocios, el TLCUEM está permitiendo una solida recuperación de nuestros flujos de comercio e inversión desde el inicio de este 2010, por lo que estamos seguros que pronto volverán a alcanzar nuevos máximos históricos.

* Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia.

TradeLinks

Mayo 2010
Se celebra la V Cumbre México-UE


El 16 de mayo de 2010 tuvo lugar en Comillas, España, la quinta Cumbre entre México y la Unión Europea (UE), en la que se abordaron una amplia gama de temas a nivel bilateral, regional y multilateral.

Por parte de México la encabezó el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, mientras que la UE estuvo representada por Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, y por José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, con la participación de José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno español y Presidente en turno del Consejo de la UE.

Ambas delegaciones destacaron la madurez y el dinamismo de la relación bilateral en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) y reconocieron que, a una década de su entrada en vigor, ha producido beneficios tangibles para ambas partes.

Por lo que se refiere a los aspectos económicos de la relación bilateral, las delegaciones valoraron la tendencia favorable de los flujos comerciales, los cuales se han incrementado en 122 por ciento desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, a pesar del impacto negativo en el comercio causado por la crisis financiera y económica internacional en 2009. La inversión extranjera directa y el intercambio de servicios también reportaron una tendencia positiva, con la UE como la segunda fuente de capital externo en México. Los líderes reiteraron su compromiso de continuar con las negociaciones con miras a modernizar las relaciones comerciales y así activar plenamente los beneficios potenciales del Tratado de Libre Comercio entre México y la UE.

En el ámbito mundial, ambas Partes enfatizaron la importancia del sistema multilateral de comercio y de lograr un resultado ambicioso y balanceado de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio lo antes posible.

Uno de los logros más importantes de esta Cumbre fue la aprobación formal del Plan Ejecutivo Conjunto de la Asociación Estratégica establecida entre México y la UE (ver siguiente sección), el cual refleja el compromiso compartido de continuar construyendo una relación más cercana, profunda y madura, mediante la puesta en marcha de acciones concretas e iniciativas conjuntas.

Para mayor información visite:

- Texto del Comunicado Conjunto: www.economia.gob.mx

- Resumen de la rueda de prensa: www.eu2010.es

- Mensaje del Presidente Calderón: www.presidencia.gob.mx



Linea

Nueva Asociación Estratégica México-UE

El 13 de octubre de 2008, el Consejo de la Unión Europea adoptó la propuesta de la Comisión Europea de establecer una Asociación Estratégica entre México y la UE (ver "LazosComerciales" de noviembre 2008).

Como actor en el escenario global, la UE ha desarrollado asociaciones estratégicas con los principales países del mundo: Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, Japón, India, Sudáfrica, Brasil y ahora México.

México es un participante importante en el escenario global, cuya influencia y peso han venido creciendo incluso más allá de Latinoamérica. En efecto, México forma parte del grupo G20 y del G8+G5, y ha sido consistentemente un miembro activo de la ONU, siendo su décimo contribuyente a nivel global y el primero en Latinoamérica. México es además un actor importante tanto en la Organización Mundial del Comercio (OMC) como en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y fue el primer país de América Latina en pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este contexto, durante la V Cumbre México-UE celebrada el pasado 16 de mayo en España (ver sección anterior), las Partes adoptaron un Plan Ejecutivo Conjunto con el objetivo de poner en marcha los proyectos prioritarios referidos en esta Asociación Estratégica.

El establecimiento de la Asociación Estratégica refleja la disposición de México y la UE de reforzar la coordinación en asuntos de importancia mundial y seguir profundizando sus vínculos políticos, económicos y de cooperación.

Los objetivos rectores de esta Asociación Estratégica son: la consolidación de la democracia y el estado de derecho; la protección de los derechos humanos; el desarrollo económico sustentable; la igualdad de oportunidades; y un compromiso mutuo con el combate a la pobreza y la exclusión social.

Para alcanzar esos objetivos, ambas Partes acordaron cooperar en tres niveles.

En primer lugar, colaborarán a escala bilateral, regional y multilateral en diversos asuntos mundiales de interés común.

En segundo lugar, México y la UE ampliarán sus vínculos dinámicos a terceros países y regiones en los que ambas Partes compartan intereses, como América Latina y el Caribe. En consecuencia, México y la UE se comprometen a fortalecer los espacios de diálogo político en la región, fomentando el diálogo birregional, sobre todo con el Grupo de Rio, en las cumbres UE - América Latina y el Caribe, y promoviendo la cooperación triangular mediante el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. México y la UE también analizaran las posibilidades de participar en una cooperación triangular con otras regiones del mundo, como África.

En tercer lugar, México y la UE impulsarán los temas bilaterales más importantes en su agenda: relaciones económicas y comerciales; cooperación en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, en particular en el combate al cambio climático; asuntos de seguridad; derechos humanos; educación y cultura; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo regional; cohesión social; estadística; y salud pública.

Los mecanismos para el diálogo institucionalizado entre México y la UE son la Cumbre (bienal), el Consejo Conjunto (bienal), el Comité Conjunto (anual), el Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles (bienal), la Comisión Parlamentaria Mixta (semestral) y varios esquemas de diálogos sectoriales sobre temas incluidos en la agenda internacional como educación, ciencia y tecnología, cohesión social y diálogo político sobre el medio ambiente.

Relaciones económicas y de intercambio comercial

Las relaciones económicas y de intercambios comerciales entre las Partes se han consolidado con el Tratado de Libre Comercio, vigente desde julio del 2000, que ha llevado a un importante incremento del comercio y de los flujos de inversión en ambas direcciones.

México y la UE también comparten la opinión de que la discusión de cuestiones económicas (como el desarrollo sustentable y la estabilidad macroeconómica) en el marco de la Asociación Estratégica aportará importantes líneas directrices para el progreso a la agenda comercial y a los asuntos relacionados con el Tratado.

En respuesta a la crisis económica y financiera mundial, México y la UE han discutido en diversos foros sus preocupaciones acerca de las medidas necesarias para volver al camino del crecimiento.

México y la UE confirman su adhesión a la postura del G-20 contra las medidas proteccionistas, y al compromiso de rectificar cualquier medida de manera que se evite un mayor deterioro del comercio internacional.

Tanto México como la UE expresaron su determinación de seguir trabajando para concluir los acuerdos necesarios que permitan avanzar hacia una pronta conclusión de la Ronda de Doha.

En este sentido, México y la UE acordaron seguir trabajando en el marco de los mecanismos institucionales establecidos en su Tratado de Libre Comercio para fortalecer sus lazos económicos y comerciales, y convinieron en particular lo siguiente:

· Promover la coordinación en el marco de la OMC, para alcanzar un acuerdo ambicioso, integral y equilibrado en la Ronda de Doha, a fin de combatir el proteccionismo, impulsar los flujos comerciales y hacer frente a las necesidades de los países en desarrollo.

· Proseguir el trabajo conjunto a fin de mejorar las condiciones que afectan a las relaciones comerciales y de inversión bilaterales, tal como lo establece el Tratado de Libre Comercio México-UE.

· Trabajar para mejorar la integración económica con nuestros socios comunes de América Latina, con la finalidad de promover el desarrollo económico en la región y fortalecer la competitividad.

· Establecer un diálogo sobre el tema del transporte para aumentar la conectividad aérea entre México y la UE, expandiendo los flujos comerciales y turísticos.

Para mayor información visite:

http://www.sre.gob.mx/csocial/contenido/comunicados/2010/mayo/Plan_Ejecutivo_Conjunto.pdf

Foto oficial de la V Cumbre México-Unión Europea

Foto oficial de la V Cumbre México-Unión Europea

(de izquierda a derecha) José Luis Rodriguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España, Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, y José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea.

TradeLinks

Abril 2010
Recuperación Económica en México


Después de haber resentido los efectos de la crisis económica mundial, México se encuentra en la fase de recuperación como lo muestran los indicadores más recientes. Si bien en algunos rubros no se han alcanzado los niveles previos a la crisis, el dinamismo que se ha observado en la economía mexicana durante el primer trimestre del año, esboza un panorama alentador.

Si bien en octubre de 2009 los analistas financieros ya estimaban en promedio un crecimiento de la economía mexicana de 3.2% para 2010, estos analistas han revisado al alza su pronóstico, que actualmente se ubica en un promedio de 4.6%, lo que se corrobora con la estimación más reciente del Fondo Monetario Internacional que prevé un crecimiento económico para México de 4.2% en 2010.

La producción industrial en México está registrando una recuperación significativa desde diciembre pasado, con crecimientos anuales positivos (después de 20 meses de variaciones negativas), gracias al mayor dinamismo de la demanda externa. Dentro de la producción industrial destaca la actividad manufacturera con un incremento de 8.8% anual en febrero, sobresaliendo la producción automotriz que registró tasas anuales de crecimiento de 102% en enero, 56% en febrero y de 85.1% en marzo. De esta manera, durante el primer trimestre de 2010 la producción de vehículos acumuló una expansión anual de 79%, lo que representa el mayor incremento para este período desde la creación de este indicador en 1988.

En el ámbito del comercio exterior, México inició su reactivación a partir del segundo semestre de 2009, y en marzo de 2010 se alcanzó la cifra de 51.7 mil millones de dólares, la más alta en la historia para el mismo mes.

Las exportaciones de mercancías crecieron a una tasa anual de 39% en marzo pasado, lo que constituye el quinto mes con un crecimiento anual positivo consecutivo (después de 13 meses con tasas anuales negativas) y el mayor crecimiento para un mes semejante desde el año 1987.

Por su parte, las compras mexicanas del exterior aumentaron 38.6% anual en el tercer mes de 2010. Dicha tasa significa el cuarto crecimiento anual positivo consecutivo (después de 13 meses de caídas). De hecho, desde 1992 no se registraba un crecimiento de esa magnitud para un mes de marzo.

Esta reactivación macroeconómica se empieza a reflejar en el aumento del empleo formal, el cual en febrero pasado alcanzó un crecimiento anual de 1.2%, siendo el primer valor positivo desde octubre de 2008. Además, esta variación es la mayor desde 1996 para un mes similar.

En el primer trimestre de este año se crearon 290 mil puestos de trabajo, la cual es la segunda ganancia más importante desde el 2000 para el mismo periodo, tan solo superada por el año 2006 cuando el crecimiento del empleo fue de más de 303 mil puestos de trabajo para ese primer trimestre.

En el ámbito de los indicadores financieros, cabe destacar que el riesgo país de México ha descendido de manera importante, ubicándose en niveles ligeramente por encima de los 130 puntos base (pb), el cual se compara favorablemente con el de Argentina y Brasil que se ubican en 638 pb y 178 pb respectivamente.

Las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron un máximo histórico de más de 97 mil millones de dólares, lo que aunado a la renovación de la Línea de Crédito Flexible concedida con un carácter precautorio por el Fondo Monetario Internacional por un monto de casi 48 mil millones de dólares, alienta la confianza de la comunidad internacional en la economía mexicana.

El pasado 15 de abril el principal indicador del mercado bursátil mexicano (IPC) reportó un nuevo máximo histórico, acumulando una ganancia de casi 60% en los últimos doce meses.

En el mercado cambiario, el peso mexicano se ha fortalecido de manera significativa ante el dólar estadounidense. El 26 de abril la cotización fue de 12.16 pesos por dólar, 3.20 pesos por debajo de su pico registrado en marzo de 2009.

Esta estabilidad financiera se debe en buena parte a la prudente disciplina de las finanzas públicas mexicanas. En efecto, en los últimos 16 años, México ha mantenido un déficit prácticamente nulo (equivalente a un promedio de 0.4% del PIB), por lo que el país pudo hacer frente a los efectos coyunturales de la crisis económica global, al tiempo que mantuvo un nivel de déficit muy manejable de 2.3% del PIB en 2009.

De igual manera, la deuda pública registró un ligero crecimiento en 2009, pero se sostuvo en un nivel muy moderado de menos de 30% del PIB (interna 20% y externa 9.5%), cuyo manejo responsable ha permitido que México sea reconocido como un país solvente en sus obligaciones financieras, con lo que refrenda el grado de inversión de las calificadoras internacionales.

Comentarios Finales

A pesar de la magnitud de los choques externos e internos que enfrentó la economía del país durante 2009, la solidez estructural de la economía y la fortaleza de las finanzas pública fueron un factor que jugó a favor del mantenimiento de la estabilidad financiera.

Es en este contexto que la economía mexicana esta mostrando signos claros de recuperación desde el primer trimestre del 2010, cuyo motor es por ahora el sector externo, aprovechando el despegue del mercado de los Estados Unidos. Esta mayor demanda externa está impulsando a los demás sectores y con ello la creación de empleos. El repunte del empleo formal incrementará la capacidad de la demanda interna, la cual a su vez fortalecerá la recuperación de los sectores que se han rezagado.

Para mayor información visite: http://www.shcp.gob.mx



Linea

5 años del acuerdo comercial México - Japón

El pasado 1 de abril de 2010 se celebró el quinto año de vigencia del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica (AAE) entre México y Japón , el cual comprende todos los elementos de un ambicioso tratado de libre comercio y, a la vez, contempla disposiciones relativas a cooperación bilateral orientadas específicamente a fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones.

En estos cinco años, el AAE ha dado un fuerte impulso a las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre ambos socios. Este Acuerdo constituye la base de la estrategia de México en el continente asiático, como parte fundamental de su política comercial internacional.

Desde 2004, año previo a la entrada en vigor del AAE, el comercio bilateral ha registrado un crecimiento de 11 por ciento; por su parte las exportaciones aumentaron 29 por ciento y las importaciones 8 por ciento. En 2009, el comercio bilateral sumó 14,187 millones de dólares (mdd), de los cuales 2,790 mdd corresponde a exportaciones mexicanas y 11,397 mdd a importaciones

En efecto, el AAE, ha permitido incrementar las exportaciones mexicanas a esta nación asiática, en sectores tales como: maquinaria, equipo eléctrico y sus partes (productos electrónicos principalmente), agropecuario, industria extractiva, aparatos de óptica y médico-quirúrgicos, y automotriz-autopartes.

En cuanto a las importaciones originarias de Japón, la mayoría son bienes de capital e insumos, concentrándose en los sectores de maquinaria industrial, equipo de tecnología de la información y sus partes, aceros especializados y automotriz, entre otros. La mayoría de los productos importados se incorporan al proceso productivo y son reexportados, aprovechando la amplia red de tratados comerciales que México ha establecido con los más atractivos mercados del mundo.

Comercio México-Japón


Adicionalmente, el AAE entre México y Japón ha dotado de certidumbre jurídica a las empresas japonesas para expandir su producción en México. Hasta 2009, la inversión de Japón acumulada en México asciende a más de 2 mil millones de dólares, sin considerar las que se realizan a través de las filiales japonesas establecidas en EE.UU. y Europa (según estimaciones de la Organización de Comercio Exterior de Japón -JETRO-, la inversión de Japón en México podría estar subestimada hasta en una razón de 4 a 1).

Las inversiones de origen japonés en México se destinan principalmente a las ramas de fabricación de productos metálicos, de maquinaria y equipo, particularmente en la industria automotriz, así como a la producción y/o ensamble de equipo electrónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico.

En materia de cooperación bilateral, a lo largo de estos cinco años se han llevado a cabo diversas acciones en materia de promoción del comercio y la inversión, entre las que destacan importantes misiones empresariales y seminarios para promover las inversiones en México en sectores estratégicos como el automotriz-autopartes, el aeroespacial y el de energías renovables.

En materia de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) se ha trabajado conjuntamente con la Agencia para la Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en el diseño y desarrollo de un programa integral para la formación de consultores para PyMEs, a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Formación y Certificación de Consultores.

Para mayor información visite:

http://www.economia.gob.mx/?P=5200_5209_2