A los estrechos lazos históricos y culturales que vinculan a México con la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros, se aúna la observancia de principios y valores universales compartidos.
Como resultado de la implementación del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, también llamado "Acuerdo Global" y en vigor desde 2000, México y la UE han escalado en sus relaciones en los ámbitos más diversos. En su calidad de “socios estratégicos” también comparten la voluntad de fijar posiciones comunes sobre gran variedad de temas globales en los foros internacionales.
México es el único país de América Latina que es "socio estratégico" de la UE y cuenta con un Acuerdo Global; de hecho, tal Acuerdo fue el primero a nivel trasatlántico y constituyó un referente obligado para los que la UE ha venido negociando en los últimos diez años con países de Centro y Sudamérica.
La vertiente de la Asociación Económica del Acuerdo Global contiene todas las disposiciones que conforman un tratado de libre comercio, de siglas TLCUEM, bajo el cual los intercambios comerciales y los flujos de inversión entre México y la UE han registrado una tendencia positiva, no obstante los impactos de la crisis internacional de finales de la década pasada. Como resultado, la UE se ha consolidado como el segundo mercado de destino de las exportaciones mexicanas y segunda fuente de la inversión extranjera en México.
De igual modo, la diversidad de los temas de la agenda comercial entre México y la UE son indicativos de una relación madura que habrá de evolucionar aún más. Así, en el ámbito regional coinciden en que está en su interés avanzar en los esquemas de integración con América Latina.
México tiene en vigor diversos acuerdos comerciales con países de Centro y Sudamérica; mientras que la UE, además del acuerdo con Chile, ha concluido instrumentos similares con Colombia, Perú y Centroamérica, a la vez que tiene un proceso abierto con Mercosur. El siguiente paso que habrían de dar México y la UE sería buscar la acumulación regional entre las diversas partes de todos esos instrumentos para dar lugar a la integración birregional.
A nivel bilateral, y con el fin de profundizar aún más sus relaciones económicas, México y la UE persiguen la liberalización de su comercio de bienes y servicios, así como la conformación futura de un marco único en materia de promoción y protección recíproca de las inversiones considerando lo previsto por el Tratado de Lisboa.
En cuanto a la cooperación económica, México y la UE han trabajando para profundizar sus relaciones en esa vertiente del Acuerdo Global. El acceso al mercado comunitario a partir del desmantelamiento arancelario previsto en el TLCUEM ha sido apoyado por esquemas de cooperación que promueven la facilitación comercial para que los operadores mexicanos, en particular las pequeñas y medianas empresas, puedan aprovecharlo.
Con este fin, México y la UE instrumentaron dos programas de cooperación en materia económica:
El PROTLCUEM es un proyecto cuya implementación constituyó un reto para México y la UE, pues involucró no sólo el diseño de mecanismos jurídico-financieros adecuados para hacer posible la cooperación intergubernamental, sino también generó una mayor coordinación interinstitucional entre dependencias, organismos y entidades gubernamentales encargadas de la administración del TLCUEM, tanto en México como en la UE. Se trata de un proyecto insignia con los más altos niveles de cumplimiento entre los programas de cooperación instrumentado por la UE en América Latina.
Además, el PROTLCUEM generó una excelente relación de trabajo entre el Gobierno de México y la Comisión Europea en materia de cooperación económica, contribuyendo a crear un ambiente favorable para el diseño de futuros proyectos de cooperación, tal como el que busca la promoción de las PYMES mexicanas y su acceso al mercado de la UE mediante la competitividad y la innovación, a través del Programa de Competitividad e Innovación (PROCEI), el cual es ejecutado por ProMéxico.
México y la UE comparten la voluntad política de seguir trabajando para fortalecer sus relaciones económicas, comerciales y empresariales. Cuentan con los instrumentos jurídicos necesarios, incluidos los esquemas de cooperación y, lo más importante, comparten una visión de sus relaciones futuras.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA - PROTLCUEM, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2010